domingo, 3 de octubre de 2021

Cocina andalusí en el Foro de las Culturas


Ayer precisamente participamos en el Forum de las Culturas de L'Hospitalet de Llobregat. Nuestra contribución fue, en esta ocasión, un taller compartido para poder disfrutar de los sabores y aromas de Al-Andalus.

Tuvimos una gran satisfacción compartiendo el espacio con un ramillete de culturas diferentes y personas interesadas que acudieron hasta allí para poder conocer otras maneras de cocinar en nuestra histórica cocina andalusí. La cocina de Al-Andalus nos resulta sorprendente a veces por la combinación de sus gustos y la introducción de elementos aromáticos hasta entonces poco utilizados.

Disfrutamos haciendo dos recetas: no dio tiempo a más. Una de ellas fue una adaptación de un almorí rápido: la murria del mundo andalusí. 

Como lo prometido es deuda, a aquellas personas que participaron en el taller, prometimos compartir una receta en la que podrían introducir ese almorí que aprendimos en el momento. Aquí va...

Receta: PLATO DE GALLINA. Adaptación de KuanUm. 

Utensilio imprescindible: ¡¡¡ EL MORTERO!!!

Se limpia un gallina gorda y tierna, se despieza y se cuece en una olla baja a fuego lento, con agua sin que la cubra por completo.

 A continuación, se le añaden:

·       2 cucharadas de aceite de oliva

·       2 cucharadas de vinagre

·       2 cucharadas de almorí desleído o molido (a este almorí, se le habrá añadido ajo, clavo y jengibre en la preparación como mínimo)

Tomar el mortero bien seco y hacer una picada de pimienta, canela y espliego (una pizca de cada) que se reservará para espolvorear al final sobre la gallina ya cocinada.

También en el mortero, preparar un buen majado de cilantro verde, hasta conseguir el jugo y colarlo.

Aparte, picar en el mortero:

·       1 puñado de almendras blancas

·       1 puñado de piñones

·       1 pizca de canela

·       1 pizca de pimienta negra molida

·       Añadirle el jugo del cilantro verde, ya colado

·       2 cucharadas de vinagre

·       Sal

·       desleír este majado con el agua de la cocción y remover bien.

·       Añadir a la olla y rectificar de sal.

 

Entretanto, mezclar en un bol miga de pan con vinagre reducido en agua: amasar bien y añadir un poco de harina y tres o cuatro huevos enteros. Concluir la mezcla y cuando la gallina ya haya enternecido y cogido los gustos del majado, retirar un poco del caldo si ha sobrado, y apartarlo.

Añadir en ese punto el contenido del bol en la olla, remover suavemente y a fuego lento y reducir.


Servir en el plato espolvoreando la picada inicial de pimienta, canela y espliego. Y tal y como finalizaban la mayor parte de las recetas andalusís.... digamos....: ¡SI DIOS QUIERE!.

 

Fuente: manuscrito anónimo de cocina andalusí del s. XIII.

 


viernes, 22 de enero de 2021

Viaje ancestral a la cuina catalana - Viaje ancestral a la cocina catalana en Radio Nacional de España Radio 4

Què fa que certes cuines perdurin i d’altres es perdin?

¿Qué hace que ciertas cocinas perduren y otras se pierdan?


On estan els orígens de la nostra cuina?

¿Dónde están los orígenes de nuestra cocina?

En la onda de Radio 4 Després Del Col·lapse @DespresCollapse. hacemos un viaje ancestral a la cocina catalana, con Josep Maria Solias de Kuanum, Carmen Cubero, Eudald Carbonell, Carme Ruscalleda y Antoni Riera.


martes, 28 de abril de 2020

Leyendo a los clásicos en la villa romana La Olmeda


Desde el año 2016, La Diputación de Palencia, celebra el Día del Libro en La Olmeda con la lectura de textos clásicos en versión bilingüe. Esta actividad supone una oportunidad para recuperar en nuestro tiempo la lengua latina y conocer un valioso y rico patrimonio escrito, legado por la cultura clásica que viene a completar el patrimonio que la arqueología, durante años ha puesto en valor en esta singular villa romana.



Las lecturas hacen posible el acercamiento de los participantes a auténticas perlas de la literatura,  la agronomía o el pensamiento y filosofía romana, siendo algunas de ellas ya bimilenarias. 

Algunos de sus contenidos hacen referencia a la vida cotidiana de los romanos, en el medio rural del mundo antiguo. Son textos para poder disfrutar del origen de nuestras palabras, que forman parte de la herencia cultural de la Humanidad. 


Como novedad, y a consecuencia de los momentos especiales que vivimos, debidos a la crisis causada por el coronavirus, la propuesta de este año, permitió aunar la cultura clásica con las nuevas tecnologías, convirtiéndose en virtual.

La respuesta de los participantes no se hizo esperar, entre el 22 y el 26 de abril, una lluvia de lecturas y dramatizaciones inundaron las redes sociales de La Olmeda. La creatividad y las ganas de participar fueron absolutas. Queden aquí algunos ejemplos de estas joyas narradas por los participantes en estas brillantes jornadas....

En este enlace pueden disfrutarse algunas de estas lecturas.

Desde Kuanum felicitamos a la Diputación de Palencia por esta magnífica iniciativa que, año tras año, se va revitalizando y agradecemos el que, desde sus inicios formemos parte de su dinamización y documentación. Gratias Vobis!!@vrolmeda


Los componentes del festival Ludi Rubricati del Museu de Sant Boi, tuvieron una importante participación en esta actividad, mientras que el Museu de Badalona,
nos regaló la lectura del epígrafe que se conserva en uno de sus preciosos vasos cerámicos de paredes finas que existe en tre sus fondos.
Fragmentos del vaso del Museu de Badalona,
que conserva la leyenda de un poema de Ovidio




domingo, 26 de enero de 2020

UN PRECIOSO VASO PARA MEZCLAR Y OFRENDAR... KERNOS

¿Qué es un kernos, cerno o querno (en griego antiguo κέρνος o κέρχνος, plural kernoi


Sencillamente un bello y complejo recipiente ritual para realizar ofrendas. Está compuesto de varios opérculos o "cotiliscos" unidos entre sí, que servían de vasos para mezclar en el cuerpo inferior, de forma circular, los distintos líquidos usados en la ofrenda.
Posible Kernos de base metálica (!?) Cams de les Lloses. Museu de Tona



Ejemplares de este vaso, se encuentran por todo el mundo mediterráneo, desde Grecia hasta la Península Ibérica. Los más  antiguos conocidos se remontan a la civilización cicládica, alrededor de 2300-2200 a. C.

Una importante obra sobre literatura de banquete,  "El banquete de los eruditos" (Deipnosophistaí), escrita por Ateneo de Náucratis en el siglo III d.C., ya en pleno apogeo de la cultura romana, 
Lathyrus angulatus.jpg
Lathyrus angulatus o pluma de ángel
 (Foto: Wikipedia)


"Está también el kernos, vaso de arcilla que contiene varias pequeñas cavidades o cotilos aglutinados: en esos cotilos hay adormideras blancas, trigo, cebada, guisantes plumas de ángel (Lathyrus angulatus), garbanzosm, lentejas: quien llevaba este vaso podía comer de todo, como si llevara la esperanza, según dice Amonio en el libro 3, De los altares y de los sacrificios"

Algunas pinturas decorando diversos vasos griegos demuestran que en la celebración de los Misterios de Eleusis, las sacerdotisas solían llevar ‘quernos’ con lamparillas sobre la cabeza.
Kernos de Ampurias Siglo V aC. Neápolis, Barrio portuario.
Museu d'Empúries, vitrina 13

Y aquí está nuestro kernos, obra de nuestra estimada Carmen Herce, reproducción de los diversos ejemplares 


Pequeña portadora de Kernos. CaixaForum Sevilla. 
Taller "Deipnon" de Kuanum para la exposición: Agón: (CaixaForum-British Museum)

miércoles, 27 de febrero de 2019

LEMBAS. PANES VIAJEROS: EL PAN DE VIAJE. CEIP Molí d'en Rata de Ripollet. Programa: Juga amb la història. Juega con la historia.

LOS PANES VIAJEROS: LEMBAS
KuanUm apuesta por incorporar en sus propuestas didácticas todos los patrimonios heredados. En esta ocasión hizo una incursión en el mundo literario, visitando a vuela pluma, el mundo de Tolkien

Con la ayuda de un grupo heterogéneo de Yavannildo o Ivorwin  ("doncellas de Yavanna" en las lenguas quenya y sindarin, respectivamente), doncellas y donceles recreamos aquellos panes hechos con los fantásticos cereales que la Valië Yavanna sembró en los campos de Aman, y que los Eldar obtuvieron como regalo durante su Gran Marcha. Un cereal que, una vez conocido por los Eldar, se multiplicó y creció rápidamente, porque sólo necesitaba un poco de luz solar.
Galadriel

Con estos cereales, nuestros valientes protagonistas del taller del pasado domingo, y de la mano de Galadriel, se responsabilizaron de la preparación del lembas, ese pan mágico que nos serviría para:
  1. Viajar
  2. Gobernar
  3. Encontrar
  4. Atraer
  5. Y en la “sabrosidad”, ligar a todos.

He aquí nuestra receta para el pan  de viaje: lembas
     Ingredientes:
  1. 250 g de harina integral de trigo negro (sarraceno)
  2. 4  cucharadas colmadas de miel.
  3. 150 g de mantequilla
  4. 50 g de avellanas trituradas finamente
  5. 2 cucharadas de avena
  6. Unas cuantas frutas secas (pasas, orejones, piñones... )
  7. 1 cucharada de anís
  8. 1 pizca de canela o una rama
  9. 3 cucharadas de café desleído con agua (también puede servir te negro)
  10. 3 cucharadas de sésamo triturado en el momento
  11. Media cucharadita de polvo de hornear.
  12. Una pizca de sal
  13. 10 Hojas de col verde bien limpias
  14. 1 palillo largo de brocheta, para escribir
  15. Bobina de hilo grueso de uso alimentario (bramante o algodón.
Procedimiento: 
    Aquí el material completo
  1. Lavad primero las hojas de col y secadlas en profundidad: reservadlas
  2. Triturad en un mortero el sésamo y las avellanas
  3. Mezclad la harina con la levadura en polvo y una pizca de sal
  4. Comenzad a amasar la harina con los copos de avena, el sésamo, los frutos secos, la mantequilla y la miel
  5. Añadid un poco del café desleído con agua para ir incorporando a la masa. A este café se le habrá disuelto un poquito de canela (opcionalmente se puede hervir una rama de canela en muy poquita agua para dar sabor y color. También puede hacerse con un te negro, en lugar del cafe, y la barrita de canela).
  6. Una vez se haya conseguido una masa consistente, id añadiendo los anises para, al acabar, formar una especie de galleta de forma cuadrada y con la ayuda de un palillo probad a escribir, punteando, vuestro nombre en runas.
  7. Hornear hasta que queden crujientes
  8. Los lembas dispuestos para hornear
     con los nombres de los participantes en el taller,

    escritos en runas.
  9. Envolved en la hoja de col, ayudándoos del hilo de bramante para hacer un atillo.
Ya tenemos nuestros panes para iniciar el viaje a la Tierra Media!







miércoles, 28 de noviembre de 2018

Museu Camp de les Lloses, Tona. Taller Spa a la romana: KuanUm

El Camp de Les Lloses es un yacimiento arqueológico que se halla en el municipio de Tona (Barcelona)


Quemador de perfumes: Foto Museu Camp de Les Lloses
Foto Kuanum
Se trata de un asentamiento (vicus) que se ha interpretado como uno de los pocos paradigmas arqueológicos, conservados en Cataluña, de poblamiento vinculado al ámbito militar de época romano republicana que ayuda a entender el proceso de implantación de Roma en el territorio del Nordeste peninsular. 

La fundación del vicus, se relaciona con la construcción de la vía del procónsul Manio Sergio. Esta vía (c. 110  aC), unía los territorios pirenaicos con las poblaciones costeras, y tuvo un origen militar. 


Foto: KuanUm
Aparte de estos datos, el yacimiento ofrece otros muchos de interés que ayudan a reconstruir el tipo de vida en este período cronológico, amén de las extraordinarias piezas que se exponen en sus vitrinas. 

La existencia de termalismo en la zona es el elemento de apoyo para la realización de un taller sobre el mundo romano de los baños vinculado al Museu de Tona y su Fiesta mayor de invierno.

Merece la pena descubir el lugar, la gente que lo investiga y difunde, verdaderos expertos en la materia, y la propuesta: Con mucho gusto, ¡os esperamos!

Mons observans: día internacional de las personas con discapacidad. Suaviter Olens.

UN ASENTAMIENTO ROMANO DEL SIGLO II a. de C.

Reconstrucción ideal del enclave: Mons Observans
El asentamiento romano de Mons Observans, fue construido en el último tercio del siglo II a. de C., sobre una pequeña colina de 120 m. de altitud sobre el nivel del mar. Es un lugar de vistas privilegiadas: desde el se podían  controlar las principales vías de comunicación que discurrían por la llanura, entre las que destacaba la Vía Hercúlea (posteriormente conocida como vía Augusta).

Ha sido interpretado como un posible establecimiento militar desde el que se ejercerían funciones políticas y administrativas de control del territorio circundante.

Las edificaciones conservan pavimentos de opus signinum y paredes decoradas con pinturas murales del primer estilo pompeyano.
Restos de la ubicación de la cocina romana

El asentamiento se estructuraba en tres partes: el cuerpo principal, situado en la parte alta de la colina, y los cuerpos de servicios, a ambos lados de la entrada, a una cota más baja, ocupando parte de las terrazas laterales.

El edificio principal se distribuía en tres alas dispuestas alrededor de un patio central porticado y estaba flanqueado por dos grandes torres orientadas hacia el nacimiento del río Besós.

Se conserva una gran e interesante cisterna para la recogida de aguas pluviales, que se comunicaba con una segunda cisterna situada más al sur. Todo el conjunto quedaba protegido por un muro perimetral que cerraba el asentamiento por los cuatro costados, y cuya entrada principal se situaba en el lado norte (más información).

Pues bien, el próximo domingo, con motivo de la celebración del "Día internacional de las personas con discapacidad", y de acuerdo a la función más importante de los museos y centros de interpretación del patrimonio, que es la de promover la universalidad de acceso a las personas y desde la dirección del centro se propone la ejecución de una actividad sensitiva: Suaviter olens, que acercará a los participantes al conocimiento de los aromas que podían haberse disfrutado en una de las cocinas como la que se conserva dentro del perímetro del yacimiento.

¡Desde KuanUm, con mucho gusto, os esperamos a todos!