SIT TIBI FELIX FAVSTVSQVE ANNVM NOVVM MMXXI
Hostilio Flaviano saluda a su (amigo) Cereal. Te deseo un año nuevo próspero y feliz.
Patrimonio Interesante y Divertido
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT, UNIVERSO KUANUM
Imagen de la reproducción del casco regalada por Shelby White al Museo de Gavá. Fot. Josep Cortés. |
Detalle frontal: arpía. Fot. Josep Cortés |
Roleos: Fot. Josep Cortés |
Detalle de la pareja de leones que podrían haber aguantado el penacho.Fot. de Josep Cortés |
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT, Vitrina abierta
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT, UNIVERSO KUANUM
Yolanda Carrión y Pedro Rosser son los autores de un interesante artículo: “Revealing Iberian woodcraft: conserved wooden artifacts from south-east Spain”, publicado en la revista Antiquity, edición de septiembre (2010, Vol. 84, Num. 325, pp. 747-764).
El artículo se refiere al importante yacimiento ibérico del Tossal de les Basses (Alicante), donde recientemente se ha producido el hallazgo de numerosos restos vegetales en el interior de seis pozos, lo que ha permitido iniciar su recuperación y estudio. ¡Estamos, pues, ante objetos utilitarios fabricados en madera dentro del contexto de la cultura ibérica!.
Del análisis efectuado por los autores se puede distinguir una gran variedad, pudiendo identificarse por el momento: cajas, mangos, varas, diversas herramientas artesanas, elementos de panoplia, estacas y objetos complejos de ebanistería fabricados en diferentes tipos de madera, siempre del tipo adecuado al uso que se le daba. La madera de algunas especies como el ciprés, importados desde cierta distancia. El artículo nos ofrece, por tanto, una primera aproximación científica a una industria muy poco conocida y, sin embargo, sofisticada practicada por la cultura ibérica desde el siglo IV antes de Cristo y su continuación en época romana.
Imagen de parte de los objetos de madera (Antiquity) |
Capazo mortuorio de esparto (Flora ibérica) |
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT
Fotografia de KuanUm! |
Castillo de Monzón de Campos (Palencia) |
León de Monzón, escultura-aguamanil hallada en el mismo castillo. Hoy se conserva en el Museo del Louvre (Fotografia: Arte Historia) |
Etiquetas: vajilla, Vitrina abierta
Hace tan sólo unos meses finalizó la excavación de lo que podíamos considerar hoy un polígono industrial asociado a una instalación militar romana de la Legio IX Hispana.
Moneda romana (218-222 d.C) hallada en el yacimiento, con el busto de Julia Maesa, abuela de los emperadores Heliogábao y Alejandro Severo. Por lo demás una experta política. |
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT
¿Qué es la pega o la pez? Pues ni más ni menos que una sustancia negra, pegajosa, olorosa, sobretodo al calor, y muy viscosa, que se obtiene por destilación del alquitrán vegetal procedente de especies arbóreas como el pino negro.
De acuerdo con el Diccionari Català-Valencià-Balear de F. de B. Moll, la clase de pega más corriente, o pega por antonomasia, es la pega negra, que se emplea para embetunar las piezas de las naves en construcción y preservarlas del sol y de la humedad. A éste oficio se dedican los calafateadores. También los pastores la usaban para marcar su ganado, pero a nosotros el destino que más nos interesa es el de fines alimentarios: los boteros la hacen servir para tapar los cortes o o agujerillos que puedan tener las botas, por ejemplo.
La pega que usan los boteros, tal como sale de la destilación, se llama pega seca; poniéndole un poco de aceite y calentándola se hace pega de hilos, que es un poco más elástica y sirve para unir los hilos y las puntas; si se le añade aún más aceite, se hace la pega grasa, con la cual se pintan interiormente las botas de cuero.
Otros tipos de pega son la pega negra, o pega reina, exactamente la colofonia, la pega de zapatero, mezcla de pega negra y cera con que los zapateros hacían antiguamente el cerote. También existe la pega blanca: resina del abeto, y aunque nada tiene que ver en su composición la gente acostumbra a confundir la pez con la pega dulce, o sea, el extracto de regaliz o rabazuz.
Es un hecho conocido que muchos recipientes cerámicos de época ibérica y romana presentan en su interior un recubrimiento de color oscuro, la pez. De ésta manera se conseguía la impermeabilización de un material tan sumamente poroso como es la cerámica. Columella o Plinio hablan del procedimiento de obtención y aplicación. Éste es el caso de las muestras que pueden verse en las siguientes imágenes. Son un par de ánforas provinentes del yacimiento de Les Sorres, en Viladecans, y se conservan entre los fondos del Museo de Ca n'Amat. Durante siglos se conservaron en el interior de un barco hundido frente a la costa, envueltas primero en agua, después en arena.
|
Fondo y cuello de de dos ánforas calafateadas con pez procedentes del puerto romano de Les Sorres (Viladecans). Centro Ca n'Amat (Viladecans) Fotografías de KuanUm! y Josep Cortés |
Detalle del recubrimiento de pez del ánfora anterior |
Iniciamos aquí una nueva etiqueta en nuestro blog: vitrina abierta. En ella pretendemos dar a conocer todos aquellos elementos de cultura material relacionados con el mundo de la alimentación que podemos o podríamos encontrar protegidos por los vidrios de una vitrina, y comienza ¡¡¡ya!!!
Gibrell. Museu de Ceràmica de Barcelona. Fotografia KuanUm! |
Etiquetas: vajilla, Vitrina abierta
Acaba de presentarse un nuevo instrumento de conocimiento de la ciudad eterna, se llama Audio guide Tutta Roma. Su autor, Jon Ortiz de Zárate, nos envía ésta interesante iniciativa gracias a la cual, el visitante que acude a Roma podrá realizar una visita de manera más individual. Es ésta una loable propuesta didáctica que ayudará sin duda a difundir el legado romano y hacerlo asequible para todos.
Gracias al soporte de 91 entradas de audio que pueden escucharse en un MP3, se describen con abundante detalle unos 60 monumentos de Roma, realizando recorridos por su interior como haría un guía de carne y hueso.
Esta guía de Roma puede conocerse a partir de una demo en su web. Nos comenta Jon, que en su elaboración dedicaron unos 3 años, durante los que se desarrolló un intenso trabajo de documentación que ya ha dado su fruto.
Aparte de la audioguía, existe también asociada una interesante página de Historia de Roma, a través de la cual puede hacerse un básico, pero rápido repaso de toda la historia del estado romano. Básicamente, contiene los textos de la historia de la Roma Antigua que se encuentran en la audioguía, a los que Jon y sus equipo van añadiendo. poco a poco. nuevos recursos. Las páginas más desarrolladas son las que hacen referencia a las Guerras Púnicas, con pequeños mapas que permiten seguir paso a paso el desarrollo de la confrontación.
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT
Hace pocos días salió a la luz en Ampurias un precioso hallazgo: se trata de una figurita de terracota que representa a un panadero griego, con su carga de panes probablemente recién horneados. Transcribimos una de las noticias salida en la prensa.
Encuentran juguetes de la época griega en Empúries
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT
Los estudios sobre el convivium romano se han centrado tradicionalmente en la evidencia llteraria, artística y arquitectónica de dicho evento. Como tal, nuestra comprensión de la cena romana se halla totalmente sesgada hacia la visión de la élite, debido a que esa clase social es la que proporciona la mayor parte de la información disponible. En la actualidad, no existen estudios que utilicen un enfoque basado en los propios materiales arqueológicos en el que los propios útiles de servicio proporcionen información sobre la mecánica de las comidas sociales, por otra parte tan importantes para la cohesión social en Roma.
Esto ha cambiado desde la publicación este pasado mes de octubre del artículo de HUDSON, Nicholas, F. titulado ”Changing places. The Archaeology of the Roman Convivium” American Journal of Archaeology, Num. 114.4, pp- 663-695.
Reconstrucción de un conuiuium por parte del grupo Phoenix en Cambrils (Tarragona)
Etiquetas: LECTURAS, PATRIMONI INTERESSANT
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT
Tras la Vinalia Rústica celebramos la última sesión del curso de cocina estacional romana en Teià, con la preparación de platos en los que era ingrediente indispensable el mosto reducido y aromatizado (defrutum). En las imágenes que se acompañan, y que agradecemos a las alumnas Tina y María Rosa (aprovechamos para enviaros un cariñoso abrazo desde KuanUm!), pueden verse diversos ejemplos del resultado. Deliciosas, crujientes y jugosas las cebolletas de platillo que acompañaron esa salsa hipotrimma que pueeden contemplarse en las fotografías que hicieron nuestras ya consolidadas amigas.
Plurimam Salutem
Ah! Aquí va la receta de la:
HIPOTRIMMA
Salsa agriculce de mató, pasas y piñones
Salsa agredolça de mató, panses i pinyons
Els romans feien ús a abastament del most reduït conegut com a defrutum. A propòsit d'això, us presentem la recepta d'una salsa molt especial que van heretar els romans del poble grec. És aquesta una de les múltiples salses que es fan pel Mediterrani i de les que encara tenen ressó a les nostres cuines.
El seu nom presenta una clara relació amb el verb grec tríbein, “triturar”, la qual cosa indica que es tractava d’una salsa preparada amb ingredients picats en un morter.
Es tracta d’una preparació molt probablement dedicada a acompanyar la cuina dels peixos. Tot i que les dades aportades per a la seva elaboració, pels autors grecs i romans més antics són escadusseres, aquestes es veuen compensades per autors tardans. Com moltes altres vegades, el ben conegut llibre “Re Coquinaria” d’Apici ofereix una bona informació , enumerant quins eren els seus ingredients en època romana: pebre, menta seca, pinyons, panses, formatge, ...., i acaba amb garum i defrutum!, serà, doncs, a la vostra cuina, una agosarada aposta gastronòmica .
Font: DE RE COQUINARIA. APICIUS. Ll. I, XXXIII
Piper, ligusticum, mentam aridam, nucleos pineos, uuam passam, cariotam, caseum dulcem, mel, acetum, liquamem, óleum, uinum, defritum uel carenum.
Pebre, sèseli, menta seca, pinyons, panses, dàtils de nou, formatge dolç, mel, vinagre, gàrum, vi, oli i arrop (defrutum) o vi dolç minvat.
Ingredients:
• 100 grs. de mató
• 20 grs. de panses
• 20 grs. de pinyons
• 4 0 5 dàtils
• Un polsim de pebre
• Fulles verdes d’api o un polsim de llavors d’api
• 1 cullereta de garum
• 1 cullereta de most reduït o vi dolç
• 1 cullereta de vinagre
• Oli d'oliva verge per lligar la salsa
• 1 cullereta de mel
• 2 o 3 fulles de menta picada (o dos pessics generosos de menta seca)
I, per suposat, un bon morter!
Elaboració:
Dins d’un morter, poseu el mató, el garum, el vi dolç, el vinagre i la mel i aneu treballat a poc a poc. Tastar i rectificar al gust. Afegiu finalment les panses, els pinyons i els dàtils picats. Afegiu finalment un polsim de pebre i menta picada.
Fotos de Tina i Maria Rosa, gratias vobis!
Pròsit!
Informa Magín de Cos en el diario digital "Hoyesarte" del hallazgo de una de las puertas de madera más antiguas de Europa. Aquí os reporducimos la noticia:
"Un equipo de arqueólogos suizo ha descubierto en la ciudad de Zurich una puerta de más de 5.000 años de antigüedad que se convertirá sin duda en una de las muestras de este tipo de elemento arquitectónico más antiguas halladas en Europa.
La puerta forma parte de un asentamiento de palafitos cercano al Lago Zurich, al sudeste de la ciudad, que se estableció alrededor de mil años después de que la agricultura y la ganadería se introdujeran por primera vez en esta región pre-alpina.
A través de la dendrocronología (el estudio de los anillos de la madera para determinar su edad), los arqueólogos estiman que la puerta podría haber sido realizada en el año 3063 antes de Cristo, la misma época en que comenzó la construcción del mundialmente famoso monumento megalítico de Stonehenge, en Inglaterra.
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT
Etiquetas: PATRIMONI DIVERTIT, PATRIMONI INTERESSANT
Etiquetas: PATRIMONI DIVERTIT
Para el Mesonero Mayor del Camino de Santiago, Pablo Payo Pérez, era éste: : Tener amigos médicos y que te pongan a régimen.
Pablo Payo Pérez, piensos y paja, provincia de Palencia. Así se presentaba uno de los mesoneros más simpáticos del Camino de Santiago. Pablo Payo se dedicaba, antes de abrir su mesón en Villalcázar de Sirga, al comercio de los piensos y lucía con humor el gran número de "pes" de su tarjeta de visita. Suya era la hospedería donde se acoge gratuitamente a los peregrinos, a los verdaderos, no a los turistas que se hacen pasar por tales, y se les ofrece también gratuitamente un menú que consta de media hogaza de pan a manera de plato, sopa, chorizo, queso, vino, pan y una copa del licor del peregrino que él inventó.
Etiquetas: DEJARON HUELLAS, FRASES Y CITAS A RECORDAR
Con la elaboración de productos termales han terminado el sábado, día 9 de octubre, los talleres KuanUm! en La Olmeda. Gran éxito de asistencia a los talleres desarrollados por KuanUm! durante los meses de septiembre y octubre sobre condimentos, elaboración de alimentos y, en especial, de productos termales a la manera romana del sábado pasado 9 de octubre. Los participantes de todas las edades pudieron recrear, de forma muy didáctica y lúdica, las costumbres cotidianas de la época, mostrando gran interés por los procedimientos en la elaboración de los diferentes productos.
KuanUm! de nuevo inicia los itinerarios patrimoniales de Viladecans, y comienza con la recuperación del viejo camino de la ermita y castillo de Arampruñá.
Aquest itinerari comença a la plaça de la Vila, centre històric de la Ciutat, continua per l’antic camí de les Canals, deixant enrere la població i els antics masos de can Xic, can Guardiola i can Tries; després, s’enfila amunt pel camí de la Font del Ferro –itinerari de romiatge fins a Bruguers, des de fa molts anys- amb els masos de can Roig i ca n’Amat, tot seguint el GR, que discorre per passos emboscats i humits, obacs, plens de vegetació, al si de l’antiga vall Voltrera, és a dir, de voltors, fins a l’ermita de Bruguers.
L'itinerari representa un viatge iniciàtic cap a la pròpia identitat i la descoberta, amb el gaudi de la naturalesa, encara esclatant. Bona caminada, amics!
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT
El pasado viernes, KuanUm! inició en la Villa Romana de La Olmeda su proyecto "Suaviter Olens", aromas romanos en la Olmeda. La propuesta se inició con el taller "Sales Conditi". Quedamos emplazados para los próximos sábados en los que seguiremos desarrollando el proyecto: os esperamos en la villa. Agradecemos a Brágimo sus fotografías.
Valete et gaudete