lunes, 24 de diciembre de 2007

NO HE NACIDO PARA COMPARTIR EL ODIO




No he nacido
para compartir el odio,
sino el amor





(Antígona)

Pintura de Frederic Leighton, 1882

Hacia el 442 adC Sófocles escribe una gran y profunda tragedia, Antígona. En boca de su protagonista pone esta frase llena de cordura humana y de sentimientos que brotan del corazón.

viernes, 21 de diciembre de 2007

IO SATURNALIA!

IO SATURNALIA!

AVE SOLI INVICTVS!
(Es la fiesta de
nuestro patriarca,
Soli Nigrobarbo)
Regalo de saturnales:
dátiles rellenos de monedas
(Pintura mural de Pompeya)
¡FELIZ NAVIDAD!
Que suponga en todos nosotros
un renacer a nuestro sol
más estimado
(que cada cual escoja el suyo)
La fiesta de las Saturnales se documenta con éste nombre en época romana, aunque seguramente fuera de tradición anterior. Aún hoy, muchos pueblos celebran el solsticio de invierno , de manera que éstos días agradecen el año que está a punto de acabar y piden al padre Sol que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal.

Para los romanos, la Saturnalia y las fiestas en torno al solsticio de invierno trataban de la familia, la fertilidad, el cambio, la renovación, la protección, el nuevo ciclo.
Diciembre siempre ha sido una época para la rebelión, la celebración, la esperanza.
Nos sumamos a la idea propuesta por la revista digital Kindsein (en alemán, niñez), (http://www.kindsein.com/), y apostamos porque sería una buena idea adoptar algunas de esas tradiciones paganas que se han perdido por el camino de la historia. Por ejemplo, ¿no os gustaría hacer éstos días un intercambio de papeles?: con los niños, con los empleados y todo género de subordinados, con los alumnos,...
Frances Bernstein, en su libro Classical Living: Reconnecting with the Rituals of Ancient Rome, dice:
“¡Agita las cosas un poco! ¡Haz lo inesperado! Porque estas acciones pequeñas recuerdan el espíritu de la Saturnalia y tienen importancia religiosa, al conectarnos directamente con la Naturaleza”.

Así que ya sabéis:

¡Agitad vuestros corazones,
vuestras mentes y sentimientos!....

¡Felices Saturnales
para todo el mundo!
y muchas gracias a todos
los que, durante todo un año,
y de una manera u otra,
habéis participado de nuestro mismo sol,
haciendo con ello, que resultara
aún más resplandeciente, si cabe.
GRATIAS MAXIMAS VOBIS

lunes, 17 de diciembre de 2007

Bulla

Al Museu Nacional d'Arqueologia de Catalunya, i al Museu Nacional Arqueològic de Tarrargona, KuanUm! fa el taller d'Ornamenta, un espai en el qual grans i petits aprenen coses sobre la ornamentació personal d'època romana i fabriquen la seva pròpia bul·la.







Un buen ejemplo de reconstrucción histórica.
El joyero francés Jean-Louis Taly, especialista en joyería
romana fabrica bullae,como la de la imagen superior y
otros tipos de joyas. Aprovechamos para enviar un saludo a Jean-Louis y a toda la ¡estupenda familia Taly!

KuanUm! viene realizando para el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona i el Museu Nacional d'Arquelogia de Catalunya, un taller que acerca a sus participantes, a través de la vista, el tacto, la imaginación y la destreza, al mundo del aderezo personal de los hombres y mujeres de época romana. Aunque los romanos primitivos eran parcos en su ornamentación personal, andando el tiempo los adornos fueron proliferando.
Sabías que....
  • Nuestra costumbre de llevar el anillo en el dedo anular o cordial es muy probable que se la debamos a los romanos. San Isidoro explica que era así porque desde éste dedo llega una vena hasta el corazón, por lo que se creyó conveniente adornarla con algún distintivo (Etimologías, 19, 32, 2)

  • Algunos romanos tenían anillos de invierno y otros más ligeros de verano (así lo explican los amigos Juvenal y Marcial)

  • Tanto griegos como romanos apreciaban las pulseras que simulaban serpientes. El poeta Sexto Propertio hace mención de como las romanas de su tiempo tenían verdadera pasión por estas alhajas, y a veces no dejaban sin ellas otra parte del brazo más que los codos: "Tu quoque ut auratos gereres, Eriphyla, lacertos".
  • Un elemento importante en el vestido era la fíbula, un alfiler o imperdible de seguridad que se usaba para asir los vestidos. Algunas eran muy lujosas. El nombre de fibula está relacionado con la palabra figere, "clavar, sujetar". Una forma diminutiva es fibella, o sea, hebilla.

  • Las piedras preciosas desempeñaron un papel muy importante en tres aspectos: 1, como ornamentos; 2, como talismanes y terapéuticos, y 3, como sellos o cuños ensartados en collares o engarzados en los anillos.

  • Plinio nos explica en su "Naturalis Historia" dos recetas eficacísimas: 1, para hacer desaparecer el hipo: pasar el anillo de la mano izquierda al dedo más largo de la derecha y poner la mano dentro de agua hirviendo (!); 2, para curar la conjuntivitis: se introducen anillos de hierro y de oro en un recipiente de vidrio en el cual se ha colocado una capa de tierra bajo un lagarto ciego. Se cierra el recipiente y cuando el animal recupera la vista, se deja libre. Los anillos que allí se guardaban curarán los ojos (lo difícil será conseguir el lagarto ciego, por cierto, especie protegida en nuestro país).
  • Los anillos se guardaban en la DACTYLOTHECA. Marcial recoge una inscripción labrada en una cajita de éstas: “Saepe gravis digitis elabitur anulus unctis,tuta mea fiet sed tua gema”, que viene a decir más o menos: "A menudo resbala de mis dedos el pesado anillo, pero contigo, cajita, estarán seguras siempre mis gemas"

Si quieres conocer éstos y otros secretos, acércate por el Museo. Allí podrás realizar tu propia bulla.

¿Y qué es la bulla? Una cápsula de metal, habitualmente de forma redonda o lenticular, de 10 a 65 mm. de diámetro, compuesta de dos placas cóncavas adheridas entre sí por los bordes con una pieza elástica de metal. Su concavidad se rellenaba de algunas substancias especiales a las que se atribuían ciertas virtudes. Se colgaba del cuello y se lucía en el pecho siendo visible sobre el vestido.

Los hijos de los patricios la llevaban de oro, los de plebeyos o libertos, de metal inferior (plata, cobre, bronce, ...), e incluso de cuero (scortea). A veces en la bulla se inscribía el nombre del usuario. En una bulla de las encontradas en la excavación arqueológica de la necrópolis de la plaza de la Villa de Madrid de Barcelona, se detectó la presencia de ¡flores de vid!.

La bulla, que se imponía al niño a la vez que el nombre, el día octavo después de su nacimiento, era el primer regalo que el padre hacía a su hijo (no hace muchos años, a los recién nacidos se les regalaban medallas y escapularios). El niño se la quitaba alrededor de los 17 años, juntamente con la toga pretexta. Al dejarla, la consagraba a Hércules o a los dioses Lares. También la llevaban las jóvenes hasta la víspera de su matrimonio, o hasta cierta edad, no precisada, si tardaban en casarse, y al deponerla la ofrecían a Juno. Todos estos datos los conocemos por la literatura, la epigrafía, la arqueología o la iconografía, ¡estamos de suerte!

domingo, 16 de diciembre de 2007

LAS BURBUJAS DEL VINO

Éstos días en los que se acerca la Navidad, ¿quién no tiene ganas de brindar con cava, champán o alguna clase de vino espumoso? ¿Y a quién no le agrada hacerlo en compañía de gente estimada?

Pero ¿desde cuándo las burbujas han alegrado el consumo del vino? Normalmente, el vino se crea por una vía en la que terreno, cepas y proceso generan productos puros e identificables con cada zona y bodega. El champán, en cambio, se construye a partir de la mezcla de vinos, cepas y viñedos diferentes creados en cada región. De esta manera se consiguen vinos espumosos de calidad constante y gusto particular de cada bodega. A esto hay que añadir que la actual difusión de las técnicas y de las D.O., han hecho variar el nombre y encasillar los productos.






Existe una "leyenda urbana", nacida en el siglo XIX, que atribuye a Dom Pierre Pérignon, un monje de la abadía de Hautevilliers, el descubrimiento, si no la invención, del champagne espumoso en el último cuarto del siglo XVII. Sin querer discutir aquí acerca de los méritos de Dom Pérignon , quisiéramos aportar algunas informaciones más.

Los vinos espumosos se producen a partir del anhídrido carbónico contenido en el líquido el cual no puede escapar. Esto se puede conseguir de forma natural o provocada. En las zonas más al norte de Europa, las uvas no llegan a madurar del todo y se produce una fermentación incompleta en otoño. Este vino, bastante ácido y con poca graduación, vuelve a fermentar al elevarse las temperaturas y renacer la vida en primavera. Si en ese momento el vino se halla en un recipiente lo suficientemente hermético y resistente, no se escapan las búrbujas de anhídrido carbónico y se crea un vino con aguja. Estas características se producen de forma natural en la zona del norte de Francia, como en la región de Champagne, aunque no únicamente allí.

Ésta refermentación también puede darse si se añaden azúcares al vino. Nuestra experiencia nos indica que la aparición de "aguja" de forma natural no es tan rara en vinos como los de época antigua a los que se añade miel y se dejan fermentar de nuevo en recipientes no demasiado grandes, con cámara de aire y con la cubierta adecuada que evite la sorpresiva explosión de los mismos. Estos vinos que fermentan con miel u otros elementos azucarados presentan, en algunas ocasiones, la característica aparición de burbujas de anhídrido carbónico, a la vez que la nueva fermentación le confiere mayor madurez e intensidad de olor y sabor.

Podemos encontrar alusiones a los vinos de aguja, como mínimo desde el siglo XIII, en la literatura europea y de la Península Ibérica. No en vano, los recetarios catalanes del siglo XIV hablan en alguna ocasión de esos vinos picantes, que espumean naturalmente. De todas formas, el lugar donde parece que se daba comunmente era en la propia región de Champagne, donde los vinos blancos y límpidos son descritos como frizantes (frémians) desde, como mínimo 1320 (más de tres siglos antes que Dom Perignon). En 1524 un médico de Chalons, Louis Vassé, escribe como el "lánguido Baco cultiva vinos espumantes", tal y como nos explica Pierre Devroey. Pero ello no se da sólo en Francia, pues también en Roma, Lucrecia Borgia ofrece vino espumoso en sus banquetes.

Pero desde finales del siglo XVII y los primeros años del siglo XVIII se instala un nuevo fenómeno: el de la moda de consumir vinos espumosos, y es en ese momento cuando la zona de Champagne despega en su producción. Anteriormente, se han ido introduciendo los conocimientos necesarios para conservar e intensificar el efecto del anhídrido carbónico en los vinos.

Pero el consumo se produce, paradójicamente, en Inglaterra. La ciudad de Londres será la principal consumidora de champagne durante el siglo XIX y parte del XX. La producción sobre el terreno se supedita a los deseos cambiantes de la city y la britanización del gusto terminará imponiendose en París y en el resto de Europa para terminar conquistando el mundo. El champagne brut, el preferido de las clases altas británicas, será, en definitiva, el que venza a otras productos más azucarados, típicos de Francia y el sur de Europa.


En "El Xampanyet" de Barcelona se puede degustar uno de los
vinos espumosos más populares de la ciudad (Foto: Chaxiubao)
Hoy en día, la producción de vinos espumosos está atomizada en múltiples regiones. Es evidente, que las características de la zona de Champagne son irrepetibles, pero las combinaciones de uvas y las innovaciones técnicas están produciendo caldos fabulosos y, hoy en día, los buenos cavas pueden llegar a competir dignamente con el producto original. Pero hay nuevos productos en el mercado que se nos antojan magníficos: ¿Habéis probado un sparkling wine tinto hecho a partir de uva shyraz sudafricana o australiana? Os recomendamos que lo hagáis y nos expliquéis vuestra experiencia gustativa.

lunes, 10 de diciembre de 2007

L'OU D'HANNON - EL HUEVO DE HANNON

Al Museu d’Arqueologia de Catalunya hi ha un ou molt especial. No és un ou qualsevol sinó que va arribar a casa nostra fa molt de temps i des de molt lluny.

Hannon va ser un explorador cartaginès que va fer un viatge per Àfrica i va descobrir llocs i animals que no es coneixien fins aquell moment. T’agradaria trobar aquest ou a les vitrines del Museu i decorar-te el teu, mentre fem un joc relacionat amb aquest valent explorador?




En el Museo de Arqueología de Cataluña hay un huevo muy especial. No es un huevo cualquiera, sino que llegó hasta aquí hace muchísimos siglos y desde muy lejos.

¿Y Hannón? Fue un explorador cartaginés que hizo un viaje por África y descubrió lugares y animales que no se conocían hasta aquel momento. KuanUm!, en este taller te ayuda a descubrirlo en las vitrinas del Museo. Si quieres jugar con nosotros te convertirás en un marinero cartaginés o en un animal africano, como los que pudo conocer aquel valiente explorador. Además, de la mano de Hannón, visitaremos la Biblioteca de Alejandría, donde nos esperan unos libros peculiares en los que se esconden secretos que conoció el mismísimo Hannón... Y además, decoraremos nuestro propio huevo y nos lo llevaremos a casa.

Y ahora te preguntarás: ¿dónde se encuentra ésta historia? Te lo explicaremos. Se recoge dentro de una obra conocida como el PERIPLO DE HANNÓN

Se trata del relato de una navegación púnica efectuada hacia el año 425 aC. en la que, al parecer, partiendo de Cartago (en la actual Túnez), se navegó rodeando África hasta internarse en las profundidades del Golfo de Guinea, en la desembocadura del Camerún. El único manuscrito que subsiste en la actualidad data del siglo X. Aquí ofrecemos la versión de la traducción castellana del libro "Los Fenicios", de Donald Harden.

El texto dice así:

sta es la historia del largo viaje de Hannón rey de Cartago a las tierras libias más allá de las columnas de Herakles que él mismo dedicó al templo de Kronos (Baal Hammón) en una tablilla.
I. Los cartagineses decidieron que Hannón había de navegar más allá de las Columnas de Herakles y fundar ciudades libio-púnikes. Se hizo a la mar con sesenta pentekónteras y unos treinta mil hombres y mujeres así como provisiones y todo lo necesario.
II. Después de navegar dos días más allá de las Columnas fundamos la primera ciudad que llamamos Thimiaterion. Detrás de ella había una gran llanura. III. Navegando desde allí hacia Occidente llegamos a Soloeis un promontorio libio cubierto de árboles. En él fundamos un templo a Poseidón.
IIII. Caminamos medio día hacia el este y encontramos un lago no lejos del mar cubierto de una gran aglomeración de altas cañas en las que pacían elefantes y muchos otros animales salvajes.
V. A una jornada de ese lago fundamos ciudades en la costa que se llamaron Karikon Teijos, Gytte, Akra, Melitta y Arambys.
VI. Dejando aquello llegamos al ancho río Lixos (río Draa) que viene de Lybia junto al que unos nómadas llamados lixitas hacían pastar sus rebaños. Estuvimos algún tiempo con ellos y quedamos amigos.
VII. De allí hacia el interior habitaban los inhospitalarios etíopes en un país cercado por altas montañas y lleno de animales salvajes. Dicen ellos que el río Lixos nace allí y que entre las montañas viven trogloditas de raro aspecto y que según los lixitas puden correr más rápidamente que los caballos.
VIII. Tras tomar a algunos lixitas como intérpretes navegamos hacia el sur a lo largo de la costa del desierto durante dos días y después un día más hacia el este y encontramos una islita de cinco estadios de circunferencia en el extremo más lejano del golfo (¿cercana al delta del río Senegal?). Nos establecimos allí y le llamamos Cerne. Por nuestro viaje consideramos que el lugar estaba completamente opuesto a Cartago ya que el viaje desde éste a las Columnas y desde éstas a Cerne era completamente semejante.
IX. De allí remontando un gran río llamado Jretes (Senegal) llegamos a un lago en el que había tres islas más grandes que Cerne. Para terminar la jornada llegamos desde allí al final de lago dominado por algunas altas montañas pobladas por salvajes vestidos con pieles de fieras que nos apedrearon y nos golpearon impidiéndonos desembarcar.
X. Navegando desde allí llegamos a otro amplio río lleno de cocodrilos e hipopótamos. Desde allí volvimos atrás y regresamos a Cerne.
XI. Desde allí navegamos doce días hacia el sur pegados a la costa que estaba toda habitada por los etíopes quienes no se quedaban en sus tierras sino que huían de nosotros. Su lengua era ininteligible incluso para nuestros lixitas.
XII. El último día echamos el ancla junto a unas altas montañas cubiertas de árboles cuya madera era de suave aroma (Cabo Verde).
XIII. Durante dos días las rodeamos y llegamos a un inmenso golfo (la desembocadura del Gambia) en cada una de cuyas orillas había una llanura en las que de noche veíamos hogueras grandes y pequeñas que ardían a intervalos por todas partes.
XIIII. Hicimos aguada allí y navegamos durante cinco días a lo largo de la costa hasta llegar a una gran bahía que nuestros intérpretes llamaban El Cuerno del Oeste. En ella había una amplia isla y en la isla un lago de agua salada dentro del que había otra isla en la que desembarcamos. De día no podíamos ver nada más que el bosque. Mas por la noche distinguíamos muchas hogueras y oíamos sonido de flautas, tañer de címbalos y tímpanos y gran estrépito de voces. El terror se apoderó de nosotros y los adivinos aconsejaron abandonar la isla.
XV. Navegamos pues apresuradamente y pasamos frente a una costa ígnea llena de incienso ardiente. Grandes corrientes de fuego y lava fluían hasta el mar y era imposible acercarse a tierra a causa del calor.
XVI. Dejamos aquello deprisa por temor y durante cuatro días de navegación vimos la tierra envuelta en llamas. En medio había una llama altísima mucho más que las otras que llegaba al parecer a las estrellas. De día vimos que se trataba de una montaña muy alta llamada El Carro de los Dioses (¿el Monte Camerún, de 4070 metros?).
XVII. Navegando desde allí durante tres días pasamos corrientes ardientes de lava y llegamos a un golfo llamado el Cuerno del Sur.
XVIII. En el extremo más lejano de esta bahía había una isla como la anterior también con un lago en el cual había otra isla llena de salvajes. Desde lejos la mayor parte eran mujeres con cuerpos peludos a las que nuestros intérpretes llamaron gorilas. Los perseguimos pero no pudimos capturar a ningún hombre pues todos ellos acostumbrados a trepar por los precipicios se escaparon defendiéndose tirándonos piedras. Cazamos tres mujeres que mordieron y magullaron a los que las cogían no dispuestas a seguirles. Las matamos al fin y desollándolas llevamos sus pieles a Cartago. No navegamos más allá porque se acabaron nuestras reservas".

domingo, 9 de diciembre de 2007

HIMNO A DIONISO, EVOHÉ

Cantemos al rey que gusta del grito de Evohé, el Taurino, de cabellera abundante, rústico, digno de ser cantado, de hermosa figura, de Beocia, estruendoso, báquico, con cabello adornado de racimos, gozoso, rico en fecundidad, matador de gigantes, rico en risas, nacido de Zeus, engendrado dos veces, nacido dos veces, Dioniso, Evio, de espesa cabellera, de hermosos viñedos, que excita a las orgías, celoso, muy colérico, receloso, que procura bienes envidiables, mitigador, bebedor, de voz agradable, seductor, portador de tirso, de Tracia, miembro de un tiaso, de corazón de león, vencedor de la India, amable, de corona de color violeta, el Taurino, que participa en el festín, provisto de cuernos, ceñido de hiedra, ruidoso, de Lidia, dios del lagar, que hace olvidar las penas, que disipa las preocupaciones, iniciador (en los misterios), el que inspira, dador del vino, que toma mil formas, el dios de las fiestas nocturnas, pastoril, vestido con piel de cervato, con túnica de piel de cervato, que lanza una jabalina, común a todos, dador de comensales, de rubia cabeza, 15 propenso a la cólera, de corazón impetuoso, que mora en las montañas umbrosas, que frecuenta las montañas, gran bebedor, errante, ceñido por muchas guirnaldas, que preside festines abundantes, que destruye la razón, tierno, que se retuerce bailando, vestido con piel de oveja, saltarín, sátiro, hijo de Sémele, vástago de Sémele, alegre, de mirada de toro, destructor de los tirrenos, presto para la ira, que asusta con sueños espantosos, húmedo, dios del himeneo, que habita en los montes, apasionado por los animales salvajes, temible, que gusta de sonreír, vagabundo, de cuernos de oro, gracioso, que relaja la mente, de mitra de oro, que extravía el alma, embustero, aficionado al ruido, que desgarra el alma, maduro, feroz, alimentado en las montañas, que hace ruido en las montañas.

Cantemos al rey que gusta del grito de Evohé, el Taurino.
(Antología Palatina, IX)

Brindis con Dioniso - Tarraco Viva 2006 KuanUm!

miércoles, 5 de diciembre de 2007

MEGALITISME


Tan sols una nota per a informar que hem afegit dos enllaços a dos blogs de megalitisme a Catalunya: Arcis i Geseart. Per les persones interessades en aquesta fascinant manifestació cultural prehistòrica no dubtem que seran una bona via de comunicació i coneixement.


Per la nostra part us afegirem una imatge d'un megàlit de l'Edat del Bronze. Es tracta del dolmen del Portillo de Enériz. Es troba situat just on acaba la Tierra Media (no la dels hobbits, si no la de Navarra) i comença l'hinterland de Pamplona. Es data en el Calcolític i va ser estudiat científicament per primer cop pel professor Joan Maluquer de Motes.
Es important destacar la pedra foradada que separa la cambra del passadís i que no és usual, encara que no és una característica desconeguda a la Península Ibérica.

En un terreny d'uns 4 km quadrats s'han localitzat, almenys, quatre dolmens una concentració que no sembla casual. Tal vegada, per això, hi vàrem trobar una pell de serp quan tan sols mancava una setmana per Sant Fermí.

lunes, 3 de diciembre de 2007

SAL I MÉS SAL

Ahir parlavem de la sal que apareix sota terra. Avui parlarem de la sal marina.






A la revista digital "Stilus" que edita la legió VIIII (http://www.legioviiii.es/documentos/stilus/stilus.html) es recull una notícia publicada el passat mes de setembre a "La Voz de Galicia" que ens sembla triplement interessant: en primer lloc per l'aparició de les basses d'evaporació d'unes salines dels segles I a III dC que tenien una extensió inusitada (si no és error periodístic tenien uns 800 metres de llarg, com a mínim). Les salines disposaven de basses d'uns 50 metres quadrats cadascuna i estaven delimitades per pedres enclavades al terra. En segon lloc ens ha semblat interessant l'aparició de restes de vestit (sandàlies, una d'elles clavetejada) i en tercer lloc per que han aparegut restes de menjar: entre d'altres, castanyes, anous i pinyols de prèssec. Destaquem que també a Guissona hi ha restes de prèssec en aquestes cronologies.






Incloem l'article tot seguit:

"Vigo encuentra las salinas más grandes de toda Galicia
26/09/2007.- La construcción de 700 viviendas ha quedado parada en la ciudad pontevedresa de Vigo después de que las máquinas encontrasen unas salinas de la época romana. El hallazgo ratifica la hipótesis de los investigadores, que hace unos años encontraron instalaciones similares en una finca a 800 metros del actual descubrimiento.
A la luz de la nueva información, los investigadores creen que el barrio del Areal se encuentra sobre una salina del siglo I, una explotación que en aquellos tiempos necesitaba una gran superficie productiva para ser rentable.
El estudio de la zona ha deparado gratas sorpresas a los arqueólogos, ya que ha conservado restos orgánicos, entre los que se encuentran tres sandalias de cuero, algunas de ellas con las suelas claveteadas y otras, cosidas. Asimismo, se han encontrado castañas, nueces, pepitas de melocotón y otras de un fruto sin identificar."



POR BACO Y CON BACO: SUS MANDAMIENTOS

De nuestro tiempo y autor anónimo, recordemos los 10 mandamientos báquicos:


1. Amarás al vino sobre todas las cosas

2. Jurarás beberlo en verano y en invierno

3. Venerarás y santificarás las bodegas

4. Honrarás al blanco, rosado y tinto

5. No matarás el gusanillo con menos de tres cuartillos

6. Nunca harás el desatino de mezclar agua con vino

7. No hurtarás botella, garrafa o bota que se encuentre vacía o esté rota

8. No murmurarás con jumera, ni mentirás sin borrachera

9. No desearás garrafa ajena con menos de dieciséis litros y que esté llena

10. Las tres "cés" siempre debes observar: ¡beber con calma, calidad y sin cambiar"!

MUNTANYES DE SAL? MUNTANYES DE GUIX?

Dèiem al nostre post de 28 d'octubre sobre la fira de Súria que Plini parlava d'una muntanya de sal a Hispania que no parava de crèixer. Mentre erem a la fira el bon amic Albert Fàbrega ens va informar que encara que aquesta afirmació era un lloc comú a moltes publicacions no hi havia cap referència a la matèixa a la Història Natural i que aquesta cita pertanyia a un altre autor clàssic (en concret, Aulus Geli).

Feta la cerca corresponent hem trobat a NH:XXXIX, 80 la cita veritable:

"in Hispania quoque citeriore Egelestae caeditur glaebis paene translucentibus, cui iam pridem palma a plerisque medicis inter omnia salis genera perhibetur." És a dir, "...també a Egelasta, a la Hispània citerior, es talla (la sal) en làmines gairebé transparents i des de fa molt temps els metges la tenen com la de millor classe...".

Pel que fa als problemes de la sal romana de Cardona ja els explicarà abastament l'Albert Fàbrega en el llibre que està preparant. Voliem, però, encetar una altra discussió.

La identificació d'Egelasta amb Cardona no pot ser mantinguda, ja que aquesta ciutat ha de trobar-se a la zona de Cuenca, a l'extrem sud de la Citerior. Actualment s'identifica amb Iniesta. Ens situariem, doncs, en una zona totalment allunyada de l'actual Catalunya. No massa lluny d'Iniesta es troba Minglanilla, també amb explotacions salines des de l'antiguitat.

Ens trobem en una zona on en època romana s'explotava un altre mineral: el guix translúcid. Ens ha cridat molt l'atenció que Plini indiqui que les làmines de sal eren transparents. Aquesta és una propietat del guix especular("espejuelo" en espanyol, "lapis especularis" en llatí). Aquest "lapis especularis" s'explotava en mines que se situaven en un radi de 100.000 passes al voltant de Segòbriga (segons explica el mateix Plini en un altre apartat), una distància dins la qual es troba l'actual Iniesta, en direcció Est.

Estem davant una explotació de guixos i sals? De fet, apareixen a formacions geològiques similars. Les grans explotacions mineres de guix especular que s'han excavat fins a la data no semblen arribar tan lluny de la ciutat de Segòbriga, però no es poden descartar ni explotacions a aquesta distància, ni altres explotacions associades, com podria ser la de la sal.




Mines de lapis especularis a Torrejoncillo del Rey(Cuenca). Equip KuanUm!

domingo, 2 de diciembre de 2007

S'ha pogut veure per un dia la "Tabula Peutingeriana"

El Periodico de Catalunya ha informat recentment que s'ha exhibit per un dia la "Tabula Peutingeriana" arran de la seva declaració com a document part de la "Memòria del Món" de la UNESCO. Aquest és l'article de Rafael Tapounet.


"Austria saca a la luz la ´guía Michelin´ del Imperio romano

La Biblioteca Nacional Austriaca exhibió el pasado lunes un sorprendente documento que alberga desde 1738 y que, debido a su extrema fragilidad, se ha expuesto a la mirada del público encontadísimas ocasiones. Se trata de la Tabula Peutingeriana, la única copia que se conserva de un mapa de carreteras del Imperio romano del siglo IV.
El plano es singular no solo por su antigüedad o por sus medidas --675 centímetros de ancho por 34 centímetros de alto-- sino también por su condición de guía de viajes avant-la-lettre; además de los accidentes geográficos y las principales vías para desplazarse de un punto a otro del imperio, la Tabula Peutingeriana incluye información práctica sobre los lugares más confortables para pasar la noche o tomar un baño. Como una guía Michelin de la época de Constantino.
La exposición del documento en Viena, organizada para celebrar su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, duró un día, ya que los expertos creen que un exceso de luz causaría un daño irreparable al mapa, que se conserva troceado en 11 segmentos.
La Tabula Peutingeriana se dibujó sobre un pergamino a fines del siglo XII o principios del siglo XIII a modo de reproducción facsimilar del plano original. "Aunque sea una copia, es el único mapa de la edad antigua que nos muestra cómo eran más o menos las cosas", señala el director del Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional Austriaca, Andreas Fingernagel.
En realidad, como mapa, la Tabula Peutingeriana resulta muy extraña para el ojo moderno. Para mostrar la red romana de carreteras desde España hasta la India, el pergamino está orientado de oeste a este y la capital del imperio ocupa el lugar central; tanto las extensiones de tierra como los mares aparecen distorsionados. Pero es precisamente ese esquematismo el que lo convertía, a juicio del profesor Fingernagel, en una herramienta tan útil como los planos del metro de nuestros días.
DECADENCIA A esa utilidad contribuía la inclusión en los itinerarios de señales y pictogramas que indicaban las distancias que se podían recorrer en un día y los mejores lugares para descansar. El mapa, en el que figuran unos 4.000 asentamientos permitía a los viajeros ir sin pérdida posible desde Hispania hasta Asia, los confines de un imperio que ya había iniciado una imparable decadencia. "

FREEGANS: de los carroñeros prehistóricos a los comedores de basura

Volvemos a la carga, tras un mes de abstinencia. Lo hacemos con un artículo que nos ha parecido interesante. Aunque la noticia ya se había movido por la red, ahora aparece un reportaje publicado en "El País" firmado por Bárbara Celis. En todo caso es para reflexionar:



"Los ‘freegan’ reciclan los alimentos que otros desechan. Es una convicción y una forma de vida. Les acompañamos ‘de compras’ por los contenedores de Nueva York. Y luego, a cenar.



No les empuja ni el hambre ni la pobreza. Revolver cada semana entre las basuras responde simplemente a la llamada de sus conciencias. Hastiados de observar cómo la sociedad occidental deja morir en sus calles toneladas de comida en perfecto estado, un puñado de ciudadanos repartidos por el mundo y autodenominados freegan tratan de retrasar el colapso ecológico al que afirman que está abocado el planeta evitando pagar por consumir y recuperando parte de la comida salvable que se tira a diario. Que no es poca.
En la puerta de supermercados neoyorquinos como D’Agostino, en el barrio de Midtown, se hacinan cada noche decenas de bolsas de supuestos residuos. Pero si uno mira dentro, como hacen dos veces por semana profesores de instituto como Janet Kalish o expertos en comunicación como Madeleine Nelson, es posible encontrar todo tipo de frutas y verduras en perfecto estado, yogures, zumos de fruta, pasta, arroz, huevos, carne, pescado ahumado…
“El 80% de lo que como lo consigo así desde hace un año. Lo que más abunda es pan. Cada noche se tiran miles de barras. La verdura suele venir empaquetada y limpia. La fruta a veces está golpeada, pero en general tiene buen aspecto. Se encuentran muchísimos yogures y la mayoría sin caducar. La pasta o el arroz a veces simplemente tienen el paquete roto, y eso ya los convierte en basura”, explica Madeleine, que no es vegetariana, a pesar de que la palabra freegan naciera como contracción entre free (libre, gratis) y vegan (vegetariano que rechaza cualquier producto animal).
“Cada persona decide su grado de compromiso”, explica esta mujer de 50 años. Ella vive en el corazón del West Village, en un amplio apartamento lleno de libros; trabaja como portavoz de una ONG, y antes, para una multinacional. “Lo mío es una decisión consciente: desobedecer la orden de comprar. Es un boicot a la sociedad de consumo. Se gasta en exceso, y eso está matando al planeta. Por eso he minimizado todas mis compras. Los libros son usados, los electrodomésticos los arreglo, la ropa es de mercadillos gratuitos”.
Ella es parte del centenar de personas que constituyen el grupo de los freegan neoyorquinos. El País Semanal acompañó a una decena en una de sus compras nocturnas y después cenó con ellos, algo que hacen a menudo para demostrarle a la prensa que todo lo que se encuentra es tan co¬¬mestible como si se hubiera comprado en una tienda de gourmet. Y en muchos casos, los alimentos proceden precisamente de esas tiendas, porque los freegan saben cuidarse, no buscan bocadillos mordisqueados, sino setas italianas, pero en lugar de pagar precios astronómicos por ellas, las recogen de la basura.
Quizá lleven un día caducadas. Quizá caduquen dos días después. La diferencia, dicen, es imperceptible. Los comercios ponen esas fechas mucho antes de lo necesario. Pero ¿por qué acaban en la basura? Por la sobreabundancia. “Muchos supermercados simplemente tiran productos cuando les llegan otros más frescos por falta de espacio”, asegura Adam Weissman, de 28 años, uno de los impulsores de este movimiento nacido en la costa oeste hace décadas y que él ayuda a promover en Nueva York desde hace dos años. Un trabajador del supermercado D’Agostino lo confirma mientras observa cómo los freegan hacen sus compras: plátanos, melocotones, espinacas, tofu…
El grupo bucea en las basuras y va sacando tesoros que se escogen con sumo cuidado. “A veces hay tantas cosas que tenemos que dejarlas ahí”, dice Janet, con su mochila cargada de alimentos. Y no miente: frente a ella hay dos bolsas de basura llenas de zanahorias impolutas en contenedores de plástico. Caducan ese mismo día. Se sirven en la cena dos días después. Exquisitas.
Según un estudio de la Universidad de Arizona, el 40% de los alimentos que se producen en Estados Unidos acaba en la basura sin pasar por ningún estómago; lo que significa que las familias tiran cada año al estercolero 40.000 millones de dólares. Un escándalo si se tiene en cuenta que hay 852 millones de personas malnutridas en el mundo, según la FAO, y que dentro de una ciudad como Nueva York, casi dos millones de personas viven por debajo del índice de pobreza, según el censo nacional.
“La primera vez encontré 130 bagels [rosquillas de pan judío típicas de Nueva York] perfectamente limpios y empaquetados. Me juré a mí misma que nunca volvería a pagar por ellos”, cuenta Wendy Scher, de 26 años, quien ha convertido el freeganismo en una forma de vida. Se viste con ropa usada, su medio de transporte es una bicicleta reciclada, se está planteando ocupar una casa, pues hay muchos apartamentos vacíos en la ciudad, y en la medida de lo posible, tampoco consume cultura de masas, algo que los freegan más ortodoxos, como Adam Weissman, se toman muy en serio.
“Si compras un cd, tienes que pensar en el impacto ecológico del plástico que lo envuelve. Si ves una película, sabes que te están me¬¬tiendo en ella mensajes subliminales sobre qué beber o cómo vestir, y además, en su producción se desperdician toneladas de materiales. Antes de tomar cualquier decisión me pregunto el impacto económico o social de cada producto que se consume. Y la cultura de masas es tremendamente contaminante, psíquica y físicamente”, afirma Weissman, que tampoco tiene televisión.
Sin embargo, es difícil escapar de todas las tentaciones. Él consume cómics, aunque no los compre y los consiga gratis. Y durante la cena, la serie Star Trek, que todos devoraron de pequeños, se convierte en animado tema de conversación. Al menos Weissman reconoce sus debilidades: “El efecto de la cultura de masas es increíblemente poderoso. Y es muy difícil escapar de él. Pero hay que intentarlo".

domingo, 28 de octubre de 2007

FIRA MEDIEVAL D'OFICIS DE SÚRIA (BARCELONA)

Súria, la Sorisa d'època medieval, és una vila closa que s'alça a sobre del riu Cardener, dominant, a l'igual que Cardona i Sallent, la conca salina d'origen Terciari, ja coneguda pels romans. El mateix Plini parlava d'una muntanya de sal a Hispania que no parava de crèixer.
Cada any, en aquest magnífic marc, es celebra en començar el mes de novembre una fira medieval d'oficis dins la vila closa.
KuanUm! participa el·laborant una recepta de sals condimentades per a tothom i aquest any amb la realització popular d'un almadroc.

Us ve de gust venir a tastar-lo?

lunes, 22 de octubre de 2007

CARPE DIEM, ¡HODIE HODIE ET NON CRAS!

Carpe diem

quam minimum
credula postero
(Aprovecha el día,
no confíes en mañana)

Horacio (Odas, 11.8)
Cepillo de las ánimas de la iglesia
parroquial de Scanno (Abruzzo).

miércoles, 10 de octubre de 2007

UNGÜENTS ROMANS a les termes romanes de Sant Boi de Llobregat



Coneixeu les termes de Sant Boi de Llobregat?
Sabeu que en un espai molt reduit del casc antic de la ciutat hi ha fins tres possibles complexes termals?
El proper diumenge, 21 d'octubre, a partir de les 11,30 hores, KuanUm, a Can Torrents (Museu de Sant Boi de Llobregat, Barcelona), us parlarà del mon de la higiene en epoca romana, i per que la jornada sigui més activa, farem plegats un ungüent.... Us animeu a participar en aquest particular eleaothesion?

martes, 9 de octubre de 2007

AIGUA PER A MOLDRE: CA N'AMAT, AMB MOLT DE GUST


aiguamoldre (28)
Cargado originalmente por kuanum

Trepitjant el rec del molí de Peronella Sobiracs

AIGUA PER A MOLDRE - Ca n'Amat, amb molt de gust

PEL MEDI AMBIENT!!!........... UNITE!










A Viladecans, i dins el programa: Ca n'Amat, amb molt de gust, el proper diumenge, 21 d'octubre desenvoluparem el taller "Aigua per a moldre". A Ca n'Amat, d'11 a 14 del matí.

L’aigua és vida i també energia, una energia que l’home ha sabut aprofitar per diversos fins. Així va passar a Viladecans, també terra de molins de diversos tipus de gra. Anirem a descobrir les petjades que un d’aquests ginys va plasmar al territori de l’actual ciutat: el molinet d’en Sobiracs.

La cita serà al carrer de Miguel de Cervantes amb la rotonda de la riera de Sant Llorenç, des d’allà, visitarem les restes del molí i veurem el que queda de la mina que li donava energia. Visitarem, també, les restes patrimonials d’interès que hi ha a la zona de les Canals, un topònim ben relacionat amb l’aigua. Després, baixarem cap a Ca n’Amat, casa nostra, on prendrem un refrigeri al voltant del gra. Us recomenem portar gorra, sabates ben còmodes i aigua per a beure en el transcurs de la passejada.

Us hi esperem!




viernes, 5 de octubre de 2007

Un banquete funerario en Gandesa, dentro del programa: "La Ruta dels Ibers". Museu Nacional d'Arqueologia de Ca

El túmulo de "Les Maries", lleno de vivos: parte del equipo KuanUm en una pausa del banquete.

UN BANQUETE FUNERARIO DE MÁS DE 2000 AÑOS ATRÁS...

¿Qué podrían haber comido los amigos y familiares de aquellos que se enterraron en la necrópolis del Coll del Moro de Gandesa, durante su banquete funerario hace más de 2.000 años?

¿Cuál era el significado y la intención de aquellos banquetes?
¿Cómo podemos llegar a su conocimiento?
¿Que sabores podían tener aquellos ágapes?
A todas estas preguntas y otras más, KuanUm! dará respuesta el próximo domingo, 9 de septiembre, de 10 a 14 hores en la necrópolis del Coll del Moro de Gandesa, dentro de las jornadas de divulgación de la ruta de los iberos.


Si quieres acercarte al pasado de una manera diferente y conocer un lugar interesante a través de tus cinco sentidos, acércate, estaremos encantados de compartir contigo aquel espacio. ¡Te esperamos!

lunes, 17 de septiembre de 2007

TEMPS DE VEREMA - Ca n'Amat, amb molt de gust




Ja ha arribat l'hora de collir els escarrassos de Ca n'Amat, de trepitxar o follar raïm per tal que el suc de la terra ens amari amb la seva bonhomia indiscutible:

"In vino veritas", i en el taller del departament de Patrimoni Cultural de l'Ajuntament de Viladecans, de la ma de KuanUm!, trobareu els plaers dionisíacs que us fan falta.

No perdeu aquesta oportunitat, el diumenge, 23 de setembre de 2007, entre les 11 i les 13.30 h, a Ca n'Amat, carrer de les Sitges, 1-3.
Sortim de l'ermita de Sales, al costat del cementiri, a les 11.00h.

Tallers, passejades i aperitiu per a descobrir el nostre patrimoni, dirigits a tota mena de públic: "Saps que, de vegades, podríem, fins i tot, cruspir-nos el nostre patrimoni cultural? Vine i fes-ne la descoberta, et sorprendràs!"

És una activitat familiar que té el preu de 2,10 €, per a persones de més de 16 anys, amb descompte del 50% per a persones en l’atur, jubilades, estudiants i famílies nombroses.
Per als tallers, cal apuntar-s’hi prèviament a l’adreça electrònica de l’Arxiu Històric de la Ciutat de Viladecans: arxiuhistoric@viladecans.cat, o a l’adreça: canamat@viladecans.cat, o bé al telèfon: 936 351 880. Grups màxims de 25 persones.

Si voleu les imatges d'aquesta edició, aneu a l'adreça: http://www.flickr.com/photos/14067829@N04/?donelayout=1

TALLER TEMPS DE VEREMA 2007,


taller temps de verema 2007 (30)
Cargado originalmente por kuanum

jueves, 6 de septiembre de 2007

Taller-degustació: El pa i l'almadroc

A l'Ecomuseu Farinera d'Empúries i durant els dies 8, 9 i 10 de setembre, KuanUm! realitza un taller sobre cuina medieval, tot coincidint amb el XVII Festival "Terra de Trovadors"


El taller permetrà fer una immersió en el món dels sentits d’època medieval tot utilitzant el pa i una de les salses més emprades tan pels cristians com els musulmans i jueus: l’almadroc.

A més del taller, si voleu fer una visita a la farinera, a la vila de Castelló i als aiguamolls en aquests dies segur que us serà d'allò més molt interessant.

Animeu-vos!


Lloc: Ecomuseu-Farinera
Hora: 10-14 i 17-19 h
Organitzador: Ecomuseu-Farinera de Castelló d'Empúries
Carrer de Sant Francesc 5 (Castelló d'Empúries)

Si voleu veure les imatges: http://www.flickr.com/photos/kuanum/1675590479/

ECOMUSEU FARINERA DE CASTELLÓ D'EMPÚRIES: Taller "El pa i l'almadroc"


La benvinguda de KuanUm!
Cargado originalmente por kuanum

Benvinguts a l'examen de cuiner del Comte d'Empúries!

jueves, 16 de agosto de 2007

JORNADAS CULTURALES – VITORIA-GASTEIZ


El 21 de agosto, y en el Museo Artium de Vitoria, KuanUm! participó en el Museo de Arte Contemporáneo "Artium" con dos de sus talleres (LVDVS, juegos romanos; SALES CONDITI, sales condimentadas), dentro del programa de actividades desarrolladas dentro de las Jornadas Culturales organizadas por el Ayuntamiento de Vitoria a través de la empresa ICONO.

ENÉADAS: UN VIAJE POR LA ANTIGUA ROMA E ITALIA
Del 21 al 30 de agosto de 2007


Los talleres estuvieron llenos de un público entusiasta. Gracias a José Félix Barrón y a todo el equipo de colaboradores que hicieron que nuestro trabajo fuera placentero. Nos sentimos muy a gusto con talleristas y organizadores. Un abrazo para todos y hasta siempre.

¡Agur!

L'ALFÀBREGA I LA FESTA



Aquest dies la terrassa de casa fa una olor embriagadora, un perfum dolç i penetrant ens arriba al menjador des de fora: és l'alfàbrega que ens adorna, ens fa sentir millor i ens acompanya cada cop que sortim fora. Per casualitat, i al mig de tota aquesta embriaguessa, que cada dia aprofitem també a la nostra taula, hem trobat un article que ens parla d'aquesta planta des d'un punt de vista diferent.

Si ahir ens fèiem ressó d'un article d'El Periodico, avui serà La Malla.net qui ens proporcioni matèria. El títol, "Temps d'alfàbrega", i l'autor, Manuel Carrera. Carrera parla de l'alfàbrega i la seva relació festiva, especialment amb les festes d'agost a totes les terres de parla catalana (i pel que explicava una lectora, Maria Teresa, a la Malla.net també a altres llocs del regne d'Aragó, com la ciutat Osca).

L'adreça web és la següent( http://www.lamalla.net/canal/infolocal/noticies/article?id=175558) però aquesta tarda ja no estava penjat l'article, així que el reproduïm a continuació:

"Així com cada festa té els seus balls, la seva música, la seva indumentària i els seus ritus, així cada festa també té la seva herba, la seva planta, la seva flor. I la planta associada a les celebracions que ronden la diada de la Mare de Déu d’Agost, pels volts del 15 d’agost, és, entre d’altres, l’alfàbrega, una planta aromàtica amb propietats afrodisíaques, medicinals i culinàries considerada sagrada pels catalans.
Noms i cicle natural de l’alfàbregaL’alfàbrega és una planta també coneguda amb els noms de fàbrega, ufàbrega, alfabeguera (País Valencià i Illes Balears), enfalga (Catalunya Nord) i ufàbrica (l’Alguer). Fora del nostre país, aquesta planta és coneguda amb el nom espanyol “albahaca”, amb el mot “albaraka” de l’euskera, amb l’anglès “basil” i amb l’italià “basilico”.L’alfàbrega és una planta agraïda i molt fàcil de cultivar a casa, dins un test, a poder ser d’argila, que s’anomena alfabeguer i que s’ha de deixar al balcó, finestra o terrassa. La tradició recomana sembrar l'alfàbrega per Santa Àgueda, pels volts del 5 de febrer, quan les fredorades més intenses ja han marxat. Així ho recull el refranyer popular. "Per Santa Àgueda planta l’alfàbrega; dama espavilada, ja la té sembrada; dama garrida, ja la té eixida, i la galana, trasplantada" (Manresa, Morella). El primer moment de recol·lecció de la planta és per Sant Joan, una moment que hom creu que les plantes adquireixen propietats extraordinàries. Ara bé, el període de màxim esplendor i de floració de l’alfàbrega coincideix amb la festivitat de la Mare de Déu d’agost, pels volts del 15 d’agost.Virtuts i propietats de l’alfàbregaL’essència d’alfàbrega, utilitzada en l’actualitat en gran quantitat de perfums (del tipus Lavanda), ha estat relacionada des d’antic amb l’amor, el sexe i la passió. Com a planta afrodisíaca, se la relaciona amb rituals per propiciar la fecunditat i afavorir la procreació. Així com a l’Antiga Grècia, la murta era consagrada a Afrofita, deesa de l’amor, encara avui, en molts països, com Haití, Cuba o l’Índia, l’alfàbrega s’utilitza en ritus associats a la fecunditat.L’alfàbrega és una planta que ha estat, i encara és, abastament utilitzada en els països d’àmbit Mediterrani, com a un element indispensable en la preparació de molts plats. En moltes cuines, l’alfàbrega fresca s’utilitza com a condiment alimentari, per amanir àpats o per fer salses (com el “pesto”).I és que el seu ús culinari no està deslligat de la gran quantitat de propietats medicinals que es relacionen amb l’alfàbrega. L’alfàbrega, presa en infusió és digestiva (afavoreix la digestió), antirreumàtica, antivomitiva,etc També ha estat utilitzada com a estimulant digestiu per afavorir la gana, com a estimulant de la producció de llet en les dones, com a tònic i revitalitzant capil·lar, per a combatre el mal alè i altres infeccions de la boca.Ara bé, una de les principals característiques de l’alfàbrega és l’intens olor que desprenen les seves fulles verdes. L’olor de l’alfàbrega, que és perfumat, té un efecte repel·lent de mosquits, mosques, rendells i altres insectes. Per això molta gent té alfàbrega a les finestres i balcons de casa seva. L’alfàbrega i les festesUn repàs al costumari i als refranys populars evidencia que l’alfàbrega ha estat utilitzada en les festes i rituals de tot l’any festiu català. Ara bé l’alfàbrega, com l’espígol o la murta, les trobem sobretot en les festes, rituals i cultes de tot el mes d'agost. I no ha d'estranyar, doncs aquesta plantes són, en aquestes dates, en el millor moment del seu cicle natural. Així, l’alfàbrega ja és present en algunes festes de la Mare de Déu dels Àngels, pels volts del 2 d’agost, com a les Festes Majors de Mislata (L’Horta oest) quan les llauradores les reparteixen a tothom en ramells. També la trobem en la Festa Major de Vilanova i la Geltrú, que es celebra pels volts del 5 d’agost, diada de la Mare de Déu de les Neus, el 5 d’agost, on és utilitzada com a guarniment festiu que els festers, rigorosament vestits de blanc, es posen rera l’orella.Ara bé, és durant les celebracions del 15 d'agost, diada de la Mare de Déu de l’Assumpció, que l’alfàbrega adquireix tot el protagonisme. Si hi ha una planta que es pot associar a la festa de l’Assumpció, aquesta és l’alfàbrega.En moltes poblacions, la gent porta ofrenes d’alfàbrega al monument de la Mare de Déu Adormida o Mare de Déu Morta, emblema de la natura que per aquestes dates és adormida. Aquest és el cas de les ofrenes que es deixen en moltes església de Mallorca, una tradició que es remunta al segle XIV. Aquest és el cas, per exemple de l’església de Sant Marçal de sa Cabaneta, de la capella de Santa Eulàlia, com també el de l’església de Sant Jaume, la del convent de l’Assumpció o a la parròquia de la Santa Creu, totes elles a Ciutat de Mallorca, on les imatges de les Mares de Déu Mortes o adormides són rodejades amb grans testos d’alfàbrega.Una de les festes del calendari català on les ofrenes alfabeguera han agafat més rellevància és a la festivitat de la Mare de Déu d’Agost de Bétera (el Camp de Túria). El dia central de la festa és el 15 d’agost, festivitat de l’Assumpció, quan la població ofereix a la Mare de Déu setze espectaculars alfàbregues de més de dos metres d’alçada i entre tres i quatre de perímetre que es cultiven dins uns grans testos mesos abans. El dia 15 al matí, les plantes escollides fan un recorregut que va des de l’hort municipal fins l’església de Bétera, acompanyades per les quatre obreres, dues dones casades i dues dones solteres.Com a planta amb reconegudes propietats antimosquiteres, l'alfàbrega o alfabeguera degué ser utilitzada en altre temps per purificar l'ambient i allunyar o erradicar les plagues d'aquests i altres insectes. Potser per això, també duen alfabeguera els Cossiers que ballen en molts pobles de Mallorca (Montuïri, Algaida, Alaró, etc). Els Cossiers són sis dansaires ricament guarnits amb cintes de colors i rams d’alfabeguera, que executen, juntament amb una Dama i el Dimoni, diverses danses relacionades amb rituals purificadors i protectors encaminats a allunyar les plagues d’insectes. Els moviments dels Cossiers, juntament amb els mocadors que duen a les mans, afavoreixen l’esparciment de l’olor penetrant dels dos rams d’alfàbrega o alfabeguera que subjecten, un a cada mà. Durant els dies que duren les festes els habitants de Montuïri també l’utilitzen com a guarniment, col·locada sobre les orelles.Les dues característiques de l’alfàbrega, la purificadora i l’afrodisíaca es combinen i barregen a la perfecció en l’ús que es fa de l’alfàbrega durant la Festa de Sant Roc d’Arenys de Mar (el Maresme). Aquest dia grups de joves macips i captadores recorren els carrers i cases particulars de la vila remullant i fent broma amb els vianants i conductors. Vestits amb camisa blanca, faixa vermella, corbatí i espardenyes, entren a les cases a fer la recapta brandant almorratxes guarnides amb alfàbrega i aspergint l'aigua perfumada que duu a dins, en senyal de purificació."


miércoles, 15 de agosto de 2007

¡A BEBER DEL GRIFO!

Desde hace dos años KuanUm! realiza el taller "Aigua clara, aigua tèrbola" para el Departamento de Patrimonio Cultural de Viladecans, donde trata de poner en valor el patrimonio del agua, tan vital para todos y tan importante en una comarca como el Baix Llobregat.


En el taller se realizan catas de agua, se degusta la hierba salada que crece en el delta del Llobregat (un tipo de salicornia que puede verse en la imagen), diversas especies florales y se hace un paseo interactivo al objeto de reconocer algunos de los elementos relacionados con ese tipo de patrimonio. Por eso, nos ha sorprendido agradablemente encontrar este artículo publicado desde Nueva York por Idoya Noain en la versión digital de el Periódico en su edición del 15 de agosto de 2007.

"En Chappaqua, un pueblo de Nueva York que Bill y Hillary Clinton pusieron en el mapa al comprar allí una casa en 1999, una de las últimas novedades en la oferta de restauración es Via Genova. Su particularidad es que se trata de un "bar de agua" y el producto estrella es, simplemente, eso: H2O. O no tan simplemente. Se puede elegir entre 80 variedades y la cuenta por el líquido elemento puede ser difícil de digerir: hay una botella de agua injertada con cristales de Swarovski por la que se pagan hasta 40 euros. El bar no habría conseguido la atención que ha generado si Estados Unidos no viviera este verano lo que ya se conoce como la guerra del agua, un enfrentamiento entre la industria embotelladora de agua, activistas medioambientales y las autoridades. En cuestión está la lógica de gastarse millones de euros al año en un producto que se consigue casi gratis con el mero gesto de abrir un grifo. Pero la batalla tiene también ramificaciones políticas y medioambientales.Cerrar el grifo públicoLa guerra se abrió en junio, cuando en la Conferencia de Alcaldes de EEUU, el de San Francisco, Gavin Newsom, hizo público un estudio sobre el impacto del agua embotellada en el medioambiente. Newsom fue más allá y prohibió en San Francisco el uso de fondos públicos para comprar agua embotellada. Después, Salt Lake City y Minneápolis siguieron su ejemplo.Nueva York se sumó a la campaña en julio, cuando el comisionado de salud, Thomas Frieden, mandó convoyes de voluntarios por barrios como Harlem y el Bronx regalando botellas a los ciudadanos e instándoles a abrir sus grifos y rellenarlas. Y esta misma semana un político de Chicago, George Cardenas, ha propuesto gravar el agua de botella. Aunque la propuesta de Cardenas ha dejado helados a algunos, su razonamiento no está exento de sentido común y político: si se usa menos el sistema público de agua este se deteriora y recibe menos inversiones, y es entonces cuando se pondrá en peligro la calidad del agua del grifo, que ahora supera en casi todo el país todos los estándares y controles del agua embotellada.De ese riesgo avisaba también no hace mucho The New York Times en un editorial titulado En elogio del agua de grifo, en el que se aseguraba: "Cuanto más opten los ricos por no beber agua de grifo, menos apoyo político habrá para invertir en el mantenimiento del sistema público de aguas y eso sería una grave perdida". El texto aportaba además interesantes cifras: si los ocho vasos diarios recomendados se beben de agua embotellada, el coste puede superar los mil euros al año. Abriendo el grifo la factura se queda en 36 céntimos.En un país cuya ciudadanía va muy por delante de su Gobierno en la toma de conciencia medioambiental, uno de los mayores problemas del agua embotellada es la contaminación. Y es grave, según las cifras del Earth Policy Institute de Washington: hacen falta 1,5 millones de barriles de petróleo para hacer las botellas de plástico que los estadounidenses usan anualmente, suficiente para llenar los depósitos de 100.000 coches al año. Aparte hay que contar todo el combustible que se emplea para transportar y refrigerar el agua embotellada. Y, para colmo, solamente el 23% de las botellas se reciclan.La industria contratacaSería de ingenuos pensar que la industria del agua embotellada, que genera casi 12.000 millones de euros anuales en EEUU y crece a un ritmo de entre el 20% y el 30%, se iba a quedar de brazos cruzados ante el embiste, al que se han sumado restaurantes de lujo, como el de Mario Batali, que ya solo dan a sus clientes agua de grifo, aunque en otros haya aparecido la figura del sommelier de agua. No hay día en que Joseph Doss, presidente de la Asociación Internacional de Agua Embotellada no haga una declaración defendiendo las ventajas de su producto frente a bebidas mucho menos sanas, como los refrescos carbonatados. Y su organización ha pagado anuncios a toda página en The New York Times y el San Francisco Chronicle defendiendo el agua de botella y su compromiso con el reciclaje. La guerra ha puesto de manifiesto también que mucha del agua embotellada no es más que agua del grifo purificada, y PepsiCo, por ejemplo, ha pasado un mal trago y ha tenido que reconocer en nuevas etiquetas que eso es lo que da cuando cobra por Aquafina."

martes, 14 de agosto de 2007

A VALERIA CONDITA. VI JORNADAS ROMANAS

Con la participación del grupo ELS COMEDIANTS, este año celebra nuevamente la ciudad romana de Valeria su anual cita con el revivir del tiempo romano. La presente edición está dedicada al emperador Calígula.






Por su parte, KuanUm! colaboró una vez más, participando en la presente edición, impartiendo una conferencia, a cargo del Doctor Josep Maria Solias, sobre las poblaciones del territorio de Cuenca hace 2.000 años.



Para el que no la conozca, Valeria es una hermosa ciudad romana enclavada en un promontorio singular, a caballo entre los ríos Gritos y Zahorra que excavan unas pequeñas hoces a las cuales se asomaban sus habitantes.




Aunque otros años hemos participado en las jornadas de reconstrucción histórica, centrada en nuestra especialidad, es dcir, la arqueogastronomia, este año, a petición de la Universidad de Castilla La Mancha, nos hemos centrado en aspectos más doctrinales, en el sentido arqueológico del término.


Hace años habíamos trabajado intensamente en la arqueología conquense estudiando, entre otras cosas, la distribución del poblamiento romano, investigación que fue repasada ante un numeroso público en la iglesia de Valeria.
Además de la conferencia sobre poblamiento, el Dr. Jorge Sanchez-Lafuente, de la Universidad de León habló sobre el comercio de terra sigillata en Valeria y sobre el uso de dicha vajilla, es decir, para comer. Una interesante charla en la que pudimos departir sobre los problemas y las certezas del conocimiento. Cerró las jornadas el Dr. Enrique Gozalbes Cravioto, con una charla sobre la historiografia generada a partir de las Jornadas de reconstrucción histórica de Valeria.
En la charla de KuanUm se puso en valor la metodología de estudio arqueológico, a partir de sus diferentes veritentes, como la que puede generar nuevos conocimientos en ese campo. No basta con la prospección, es decir, el hallazgo de nuevos yacimientos, sino que es preciso generar instrumentos que nos permitan inserirlos en un contexto histórico general y que nos ayuden a entender un territorio.
La actual provincia de Cuenca se hallaba repartida, en época romana, en los territoria de tres ciudades: Valeria, Segóbriga y Ercávica. Esta última pertenecia al conuentus caesaraugustanus, mientras que las otras dos se hallaban adscritas al de Carthago Nova. La gran riqueza de la región se encontraba en la minería: de hierro y, especialmente, de lapis especularis: el yeso espejuelo que servía como vidrio para ventanas, y cuyas minas más importantes de todo el imperio se encontraban en el espacio de 100.000 pasos alrededor de Segóbriga, tal como nos cuenta, ¡como no!, nuestro viejo amigo Plinio.
















viernes, 10 de agosto de 2007

A NUESTROS QUERIDOS AMIGOS, QUE SON MUCHÍSIMOS


VBI AMICI,
IBI OPES

"Donde hay amigos,
allí hay riquezas"

Tito Maccio Plauto





¡LA SANGRÍA! Artículo dedicado a los amigos del Archeocampus de Opi, en el Abruzzo italiano.

Primero queremos hablar del Abruzzo italiano, una tierra donde se funden el mar y la montaña, colinas verdes en las que en algunos lugares se respira la brisa marina. Colinas y colinas que forman un relieve que nace en el Adriático y se acerca hasta el comienzo de las estribaciones del Gran Sasso, formando una paradisíaca estampa con diferentes colores y olores.




Es éste un amplio territorio con parques naturales, tierra de lagos, como el de Barrea o el de Scanno, en los que tuvimos la fortuna de sumergir nuestros cuerpos en sus aguas transparentes. Reservas de naturaleza, donde puedes encontrar sin pestañear un ciervo o acercársete con naturalidad un jabato, o donde los osos se esconden entre la densidad de sus vastas montañas. Una tierra que a veces tiembla con bravura, para terror de sus habitantes, pero que posee un encanto que queremos insinuar. A esta tierra, en la antigüedad cuna del pueblo samnita, hemos tenido la fortuna de acudir en estos días estivales, compartiendo nuestros quehaceres gastronómicos de época antigua con los amigos que allí han quedado, y de los que conservamos un recuerdo perdurable.



En estos lugares, en el transcurso de una agradable sobremesa arqueológica a pie de excavación, y tras devorar una rápida pasta “arqueológica” con pomodoro y ricotta, hablamos de sangría. Y aquí está, en las siguientes líneas queremos dar unas pinceladas sobre esta fantástica bebida, cumpliendo la promesa hecha a nuestros amigos del “Archeocampus”. Fieles a nuestra habitual línea “blogera”, y siguiendo este propósito narrativo, iniciaremos antes un viaje en el tiempo para hacer unas cuantas reflexiones…


Hoy, buenísimos tiempos corren para los que amamos el vino, para los que sentimos a Baco como nuestro rey de relación con los amigos. Con delectación aceptamos que nuestro Mediterráneo haya dejado paso al privilegio de único productor de buen vino. Este líquido preciado, rico en sensaciones, hace tiempo que traspasó mares y conquistó nuevas tierras. En nuestras mesas hemos probado excelentes vinos australianos o americanos, impensables para un habitante de la antigua Hispania, y con este preámbulo, viajemos ahora atrás, como suele ser habitual entre nosotros, hablemos una vez más de romanos.



En aquellos primeros años que rodearon a nuestra era computacional, es cierto que no todos los estratos de la población podían llegar a alcanzar un paroxismo gastronómico, en el que el vino de primera calidad presidiera sus ágapes. Lo mismo sucede ahora, en los tiempos que nos está tocando vivir, no nos engañemos: esas selectas excelencias caldosas salidas de singulares bodegas, no son bebida habitual y ni siquiera apta para el común de nuestros bolsillos. Algo así se viviría en la antigua provincia romana en la que hemos nacido algunos, la romana Hispania, nombre nada ajeno al de los conejos, y algo así se viviría también en el extenso territorio en forma de bota en el que Petronio ubicó a un personaje ficticio muy particular, el rico Trimalción, que hoy llamaríamos, “el colega espléndido”. Aquellos vinos etiquetados en ánforas bajo la D.O. -que ya la había entonces-, Másico, Albano, Cécubo, Setino o aquel “FALERNO OPIMIANO DE CIEN AÑOS”, vinum merum centenario ofrecido por los esclavos del excelente rico protagonista del Satiricón, al compás de su batir de palmas, mientras exclamaba a guisa de reflexión aquellas frases: «¡Oh, fatalidad! ¡Por consiguiente el vino vive más que el pobre hombre! Mojémonos pues el gaznate. La vida es vino. Os estoy sirviendo un legítimo Opimiano», no eran, ¡valganos Júpiter!, los vinos comunes de los romanos, vinos acéticos en muchas ocasiones, a veces sorprendentemente ahumados y/o mejorados las más de las veces con singulares adiciones de elementos más o menos naturales, como la sal, el aloe, el fenogreco, o de preparados varios que ayudaban a hacerlos más agradables al paladar del pueblo, el gran consumidor de aquellos caldos sencillos. Se hicieron así populares sustancias mejorantes como el defrutum, aquel aromático arrope ensalzado por los pueblos antiguos, que ha quedado relevado en la actualidad a una preparación poco habitual presentada hoy en el mercado como dulce empalagoso, harto de glucosa, bajo denominaciones varias.

Abundaban los vinos pobres, muchos de ellos pródigos en sensaciones añadidas, vinos populares al alcance del pueblo, vinos que se debatían entre el alimento y la medicina, en una unión ésta ya proclamada por Hipócrates y que se demostró real entre nuestros antepasados (para algunos, ¡oh fortuna!, aún lo sigue siendo). Aquellos vinos condimentados, enriquecidos - hoy muchos dirían “desnaturalizados”- con especias y otros condimentos, debieron tener bastante popularidad entre los romanos, y en verdad los hubo aptos para las buenas mesas, y si no ¿que pensar de aquellos uina condita, o uina ficticia, vinos no sólo cocidos, sino condimentados con hierbas aromáticas, especias y otros condimentos? Aquellos caldos alcohólicos, digestivos o tónicos reconstituyentes, se obtenían mediante la maceración de diversos elementos, generalmente de origen vegetal, como azafrán, almáciga (la resina del lentisco), costo, hojas de nardo, ajenjo, dátiles, rosas, violetas, hojas de cidro, bayas de mirto, pimienta, ... Éstas excelentes bebidas siguieron siendo el estímulo de delectantes bebedores a través de los siglos: así las clareas, los “piments” catalanes o el hipocrás, por no hablar de otras preparaciones. Aún hoy en los mercados navideños alemanes podemos encontrar algo parecido, el “Glühwein”, palabra que nos resulta impronunciable, y a la que pudimos acceder sencillamente poniéndonos a la cola del puesto humeante del mercado correspondiente.

Aquellas bebidas, llegados los años del medievo se enriquecieron con nuevas adiciones convertidas por su frecuencia, en habituales. Así, a las antiguas preparaciones romanas, se sumaron elementos aromatizantes, que aquellos ya conocían, pero que vinieron a usarse por los medievales con mayor profusión, como los clavos de olor, también llamados “claveles”, nueces moscadas, jengibre, canela, azúcar, miel o aquel exótico espicanardo o nardo de la India, tan preciado en toda la antigüedad por su excelente aroma y sabor, que hoy ha desaparecido para nuestros sentidos, por no hablar de un sinfín de coloridos componentes que ayudaron a aromatizar con delicadeza aquellas bebidas estimulantes, más o menos cuidadas, que hoy a buen seguro nos sorprenderían.

Tiempo al tiempo, las hojas de cidra dieron paso a la incorporación de la aromática acidez de otros cítricos, como la naranja o el limón, y la miel fue, verbigracia de las cosas de la economía y las nuevas vías comerciales, desbancada por el azúcar, y aún la audacia fue más allá, cuando en nuestros tiempos coetáneos se incorporaron a la antigua preparación las burbujas en notas chispeantes, como chispeante es también nuestro carácter mediterráneo. Sí señor, llegaron hasta aquellas bebidas las pizpiretas gaseosas, las limonadas comerciales cargadas de burbujas (no decimos nombres) y se incorporaron también los licores frutales de cerezas, naranjas,… e incluso los siropes. Y en toda esta amalgama, nacieron los ponches y los nuevos vinos condimentados, llamados sangrías, cuervas, zurras y zurracapotes, limonadas, calimocho (añadiéndole cola, ¡válganos Hermes!), pitilingorri, e incluso el cava ya tiene su propia sangría. Nos atrevemos a incluir en la lista el tinto de verano por la costumbre generalizada de añadir en su composición algún licor frutal.


En la imagen de la derecha, dos cidras verdes, los catalanes poncems

Si los romanos tenían sus propias copas para preparar las mezclas vínicas, también en nuestros tiempos, poncheras y cuerveras, entre otras denominaciones según el lugar, irrumpieron en las industrias y en los artesanos alfares populares como piezas destinadas a tales fines.


Y hasta aquí hemos llegado, sólo nos queda finalizar con nuestra particular y económica receta de zurra (en la manchuela de Cuenca se llama así, y en nuestras venas corre sangre de aquellos lares), una sencilla receta familiar heredada durante generaciones que se hacía en un lebrillo de barro, y se refrescaba con agua del pozo o sencillamente bajándola a la cueva. Allá va:




200 grs. de azúcar,
1 vaso de agua fría,
½ litro de gaseosa,
1 I 1/2 litros de vino tinto,
corteza de 2 limones,
1 rama de canela,
melocotón fresco o en almíbar,
hielo,


(a la derecha, una cuervera de Chinchilla conservada en el Museo del Pueblo Español de Madrid)

Disponer el vino y la rama de canela troceada en tres, en un recipiente grande. Añadirle el azúcar ya disuelto en el vaso de agua fría, macerar en esta preparación la corteza de limón y el melocotón troceado. Remover y dejar enfriar. En el momento de servir se puede añadir la gaseosa, y cuando se vierte en los vasos la fruta se sigue dejando en el recipiente.

Y para acabar, honremos a Baco, a quien, parafraseando a Giovanni Boccaccio, “se le llama Padre Líber porque parece llevar la libertad a los hombres, pues los esclavos bebidos, mientras les dura la borrachera, piensan haber roto las cadenas de la esclavitud; además libera de las preocupaciones y hace más seguros en la actuación, a los pobres los convierte en inmunes con sus beneficios y a los de baja condición los eleva hasta lo más alto” (Giovanni Boccaccio, “Genealogía de los dioses paganos”).

Nunc est bibendum, amigos!