miércoles, 29 de diciembre de 2010

SIT TIBI FELIX FAVSTVSQVE ANNVM NOVVM MMXXI

¿Cómo felicitaban los romanos el año nuevo?

Nos lo puede aclarar una breve carta de felicitación conservada en una tablilla de madera procedente de Vindolanda, un fuerte de la muralla de Adriano en Gran Bretaña.

La carta la enviaba Hostilius Flauianus a su amigo Cerialis deseándole un feliz año nuevo (Tabulae Vindolandenses II. Bowman-Thomas tablet nº 261, pág. 15; http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/), y decía así:
Hostilius Flauianus Cereali
suo salutem
annum nouom faustum felicem
tibi precor


Hostilio Flaviano saluda a su (amigo) Cereal. Te deseo un año nuevo próspero y feliz.

martes, 21 de diciembre de 2010

PARA PROTEGER LA CABEZA ETRUSCA

Imagen de la reproducción del casco regalada por
Shelby White al 
Museo de Gavá.
Fot. Josep Cortés.
En la antigüedad el casco, junto con el escudo, eran las armas defensivas por excelencia. El pectoral, aunque también protegía en la batalla, era un signo de autoridad y distinción. Hoy, en nuestra vitrina abierta, hablamos de un casco muy especial: uno de los dos ejemplares de casco etrusco hallados en el yacimiento de Les Sorres (Viladecans-Gavá, en la provincia de Barcelona). 
    
Detalle frontal: arpía. Fot. Josep Cortés

Se trata de un casco de parada, variante del tipo Negau datable entre finales del siglo VI e inicios del siglo V aC. El ejemplar es similar a otros aparecidos en diversos lugares de las costas del Mediterráneo occidental, como Agde, Marseille, Alesia, Génova, Pisa, la Cala Sant Vicenç (Mallorca) o Menorca. 

Ésta pieza fue recuperada en las extracciones de áridos de Viladecans en el año 1965,  por una pala excavadora que trabajaba en la obtención de arena dentro del antiguo estuario del Llobregat, y hoy se encuentra en la colección Levy (New York), después de un triste periplo que relata Josep Bracons Clapés. Fue exportado ilegalmente y subastado en Londres, por Christie’s, en 1990, tal y como ya denunciaron en su estudio Izquierdo y Solias. De Europa pasó a los Estados Unidos y acabó en la colección de Leon Levy y Shelby White. En España se emprendieron acciones legales contra la persona que lo sacó del país, que resultó condenada. En el año 2004 Shelby White hizo entrega de una reproducción del casco al Museo de Gavà, precisamente la que podemos ver en las imágenes, pues el original permanece en los Estados Unidos.

Roleos: Fot. Josep Cortés

Detalle de la pareja de leones que podrían haber aguantado
el penacho.Fot. de Josep Cortés
Junto al casco apareció otro, igualmente de tipologia etrusca (en este caso de tipo “italische Helme mit Stirnkehle”, en su variante “mit Ohrshutzplatten") y de idéntica cronología.  Aparte de los cascos, la máquina extrajo de una profundidad de seis metros, material no arenoso, sobre todo madera podrida y forrada con plomo, perteneciente a la estructura de una embarcación hundida, con gran cantidad de fragmentos de ánfora y cerámicas enteras, tres anclas de hierro, una campana de bronce, un simpulum, etc. Algunos de esos objetos -de gran interés arqueológico- aún se encuentran en manos de particulares.

El casco etrusco de tipo Negau es de factura excelente, y presenta una rica decoración, destacándose una figura femenina -esfinge alada o arpía- en su parte frontal, dos roleos vegetales en los laterales y en la cresta superior una pareja de medios leones que sustentarían el penacho, lo que confirmaría el hecho de tratarse de un casco que fue concebido no para la guerra sino para ser mostrado como ornamento masculino.

Resulta interesante el hecho de que en el mismo pecio aparecieran diversos cascos y objetos de bronce (así como la tipología de las anclas de hierro), ésto podría indicarnos que nos hallamos ante un barco chatarrero que naufragó, probablemente, en el siglo II aC.

martes, 14 de diciembre de 2010

IO SATURNALIA: VIVIR Y DEJAR VIVIR


Una de las representaciones de las Saturnales más interesantes, desde el punto de vista iconográfico, que nos han llegado de la antigüedad, se encuentra en el calendario de Furio Dionisio Filocalo (del año 336 d.C.). Filocalo era el calígrafo del papa Dámaso I (37 papa de la iglesia católica) y, aunque cristiano, recoge en él innumerables fiestas paganas, como la que ahora se inicia.

El documento contiene la Depositio Martyrum romana y la Depositio Episcoporum romana, es decir, sendos catálogos de los mártires y papas venerados en Roma a mediados del siglo IV. En la cabecera de la lista de los mártires figura una indicación interesante: VIII Kal. lan.: Natus Christus in Betleem Iudae, hasta ahora la primera noticia existente sobre la fiesta de navidad el 25 de diciembre.

La representación iconográfica nos muestra, entre otros motivos, una mesa de juego con un cubilete (fritilus o también turricula, según Marcial), despojado de sus dados que yacen sobre la mesa, una vez echada su suerte. El personaje principal es un esclavo que parece disponerse a iniciar la jugada (¿con el amo?). Téngase presente la inversión de los roles sociales en éstos días: ricos y pobres cambiaban sus papeles. Cuando las leyes contra el lujo prohibían de ordinario éste tipo de juegos, en la sociedad romana estaba permitido durante los días de Saturnales  jugar a los dados, aunando así en una misma actividad lúdica a esclavos y hombres libres.
 
También entre los romanos estaba permitido gastar en comidas una cantidad mayor que en los días corrientes. Un detalle interesante, símbolo de los rescursos alimentarios de éstos días lo representa ese "manojo" de aves cazadas esperando ser cocinadas, que pende de un clavo de la pared de la estancia en la que se desarrolla la escena.

La iglesia hizo un avance en la cristianización de ésta festividad pagana tan popular, prueba de ello la tenemos en el primer texto conocido que une o relaciona el nacimiento de Cristo y el del sol, y lo hallamos en Cipriano, "De pasch. Comp"., xix, "O quam præclare providentia ut illo die quo natus est Sol… nasceretur Christus", es decir: ¡Oh, qué maravillosamente actuó la Providencia, que en el día en el que nació el Sol… Cristo debía nacer". 

Queridos amigos, éste es nuestro antiguo deseo de saturnalia, realmente muy apropiado para los tiempos que corren: VIVIR Y DEJAR VIVIR, y en ello encontrar la felicidad.

IO SATURNALIA

¿Y que hicieron por aquí los romanos?

viernes, 10 de diciembre de 2010

MÁS MADERA

Yolanda Carrión y Pedro Rosser son los autores de un interesante artículo: “Revealing Iberian woodcraft: conserved wooden artifacts from south-east Spain”, publicado en  la revista Antiquity, edición de septiembre  (2010, Vol. 84, Num. 325, pp. 747-764).

El artículo se refiere al importante yacimiento ibérico del Tossal de les Basses (Alicante), donde recientemente se ha producido el hallazgo de numerosos restos vegetales en el interior de seis pozos, lo que ha permitido iniciar su recuperación y estudio. ¡Estamos, pues,  ante objetos utilitarios fabricados en madera dentro del contexto de la cultura ibérica!.

Del análisis efectuado por los autores se puede distinguir una gran variedad, pudiendo identificarse por el momento: cajas, mangos, varas, diversas herramientas artesanas, elementos de panoplia, estacas y objetos complejos de ebanistería fabricados en diferentes tipos de madera, siempre del tipo adecuado al uso que se le daba. La madera de algunas especies como el ciprés, importados desde cierta distancia. El artículo nos ofrece, por tanto, una primera aproximación científica a una industria muy poco conocida y, sin embargo, sofisticada practicada por la cultura ibérica desde el siglo IV antes de Cristo y su continuación en época romana.

Imagen de parte de los objetos de madera (Antiquity)


Entre las especies detectadas destaca el uso de madera de Ficus carica, Fraxinus sp., Pinus nigra, Pinus halepensis, Olea europaea, Tamarix sp, Juniperus sp.,Buxus sp. Erica sp., Cupressus sempervirens, Quercus, Salix-Populus, Corylus avellana, Pistacia lentiscus y Rosmarinus officinalis. Existen otros taxones identificados cuya madera es usada exclusivamente como combustible; es el caso, por ejemplo, Vitis sp. Otras maderas, en cambio, son usadas, exclusivamente, para manufactura: Buxus sp., Corylus sp., Pinus nigraQuercus suber, por ejempo.

El sistema de trabajo era diverso, destacándose el aserrado plano. También se detectan restos de talla.

Capazo mortuorio de esparto (Flora ibérica)
Hay que añadir, asimismo, que en la web Flora Ibérica se encuentra registrado un capazo de esparto (Stepa tenacissima) carbonizado, el cual, según el catálogo de la exposición que mostró los resultados de la excavación arqueológica, sirvió para enterrar un niño hacia los siglos II-I aC.