jueves, 16 de agosto de 2007

JORNADAS CULTURALES – VITORIA-GASTEIZ


El 21 de agosto, y en el Museo Artium de Vitoria, KuanUm! participó en el Museo de Arte Contemporáneo "Artium" con dos de sus talleres (LVDVS, juegos romanos; SALES CONDITI, sales condimentadas), dentro del programa de actividades desarrolladas dentro de las Jornadas Culturales organizadas por el Ayuntamiento de Vitoria a través de la empresa ICONO.

ENÉADAS: UN VIAJE POR LA ANTIGUA ROMA E ITALIA
Del 21 al 30 de agosto de 2007


Los talleres estuvieron llenos de un público entusiasta. Gracias a José Félix Barrón y a todo el equipo de colaboradores que hicieron que nuestro trabajo fuera placentero. Nos sentimos muy a gusto con talleristas y organizadores. Un abrazo para todos y hasta siempre.

¡Agur!

L'ALFÀBREGA I LA FESTA



Aquest dies la terrassa de casa fa una olor embriagadora, un perfum dolç i penetrant ens arriba al menjador des de fora: és l'alfàbrega que ens adorna, ens fa sentir millor i ens acompanya cada cop que sortim fora. Per casualitat, i al mig de tota aquesta embriaguessa, que cada dia aprofitem també a la nostra taula, hem trobat un article que ens parla d'aquesta planta des d'un punt de vista diferent.

Si ahir ens fèiem ressó d'un article d'El Periodico, avui serà La Malla.net qui ens proporcioni matèria. El títol, "Temps d'alfàbrega", i l'autor, Manuel Carrera. Carrera parla de l'alfàbrega i la seva relació festiva, especialment amb les festes d'agost a totes les terres de parla catalana (i pel que explicava una lectora, Maria Teresa, a la Malla.net també a altres llocs del regne d'Aragó, com la ciutat Osca).

L'adreça web és la següent( http://www.lamalla.net/canal/infolocal/noticies/article?id=175558) però aquesta tarda ja no estava penjat l'article, així que el reproduïm a continuació:

"Així com cada festa té els seus balls, la seva música, la seva indumentària i els seus ritus, així cada festa també té la seva herba, la seva planta, la seva flor. I la planta associada a les celebracions que ronden la diada de la Mare de Déu d’Agost, pels volts del 15 d’agost, és, entre d’altres, l’alfàbrega, una planta aromàtica amb propietats afrodisíaques, medicinals i culinàries considerada sagrada pels catalans.
Noms i cicle natural de l’alfàbregaL’alfàbrega és una planta també coneguda amb els noms de fàbrega, ufàbrega, alfabeguera (País Valencià i Illes Balears), enfalga (Catalunya Nord) i ufàbrica (l’Alguer). Fora del nostre país, aquesta planta és coneguda amb el nom espanyol “albahaca”, amb el mot “albaraka” de l’euskera, amb l’anglès “basil” i amb l’italià “basilico”.L’alfàbrega és una planta agraïda i molt fàcil de cultivar a casa, dins un test, a poder ser d’argila, que s’anomena alfabeguer i que s’ha de deixar al balcó, finestra o terrassa. La tradició recomana sembrar l'alfàbrega per Santa Àgueda, pels volts del 5 de febrer, quan les fredorades més intenses ja han marxat. Així ho recull el refranyer popular. "Per Santa Àgueda planta l’alfàbrega; dama espavilada, ja la té sembrada; dama garrida, ja la té eixida, i la galana, trasplantada" (Manresa, Morella). El primer moment de recol·lecció de la planta és per Sant Joan, una moment que hom creu que les plantes adquireixen propietats extraordinàries. Ara bé, el període de màxim esplendor i de floració de l’alfàbrega coincideix amb la festivitat de la Mare de Déu d’agost, pels volts del 15 d’agost.Virtuts i propietats de l’alfàbregaL’essència d’alfàbrega, utilitzada en l’actualitat en gran quantitat de perfums (del tipus Lavanda), ha estat relacionada des d’antic amb l’amor, el sexe i la passió. Com a planta afrodisíaca, se la relaciona amb rituals per propiciar la fecunditat i afavorir la procreació. Així com a l’Antiga Grècia, la murta era consagrada a Afrofita, deesa de l’amor, encara avui, en molts països, com Haití, Cuba o l’Índia, l’alfàbrega s’utilitza en ritus associats a la fecunditat.L’alfàbrega és una planta que ha estat, i encara és, abastament utilitzada en els països d’àmbit Mediterrani, com a un element indispensable en la preparació de molts plats. En moltes cuines, l’alfàbrega fresca s’utilitza com a condiment alimentari, per amanir àpats o per fer salses (com el “pesto”).I és que el seu ús culinari no està deslligat de la gran quantitat de propietats medicinals que es relacionen amb l’alfàbrega. L’alfàbrega, presa en infusió és digestiva (afavoreix la digestió), antirreumàtica, antivomitiva,etc També ha estat utilitzada com a estimulant digestiu per afavorir la gana, com a estimulant de la producció de llet en les dones, com a tònic i revitalitzant capil·lar, per a combatre el mal alè i altres infeccions de la boca.Ara bé, una de les principals característiques de l’alfàbrega és l’intens olor que desprenen les seves fulles verdes. L’olor de l’alfàbrega, que és perfumat, té un efecte repel·lent de mosquits, mosques, rendells i altres insectes. Per això molta gent té alfàbrega a les finestres i balcons de casa seva. L’alfàbrega i les festesUn repàs al costumari i als refranys populars evidencia que l’alfàbrega ha estat utilitzada en les festes i rituals de tot l’any festiu català. Ara bé l’alfàbrega, com l’espígol o la murta, les trobem sobretot en les festes, rituals i cultes de tot el mes d'agost. I no ha d'estranyar, doncs aquesta plantes són, en aquestes dates, en el millor moment del seu cicle natural. Així, l’alfàbrega ja és present en algunes festes de la Mare de Déu dels Àngels, pels volts del 2 d’agost, com a les Festes Majors de Mislata (L’Horta oest) quan les llauradores les reparteixen a tothom en ramells. També la trobem en la Festa Major de Vilanova i la Geltrú, que es celebra pels volts del 5 d’agost, diada de la Mare de Déu de les Neus, el 5 d’agost, on és utilitzada com a guarniment festiu que els festers, rigorosament vestits de blanc, es posen rera l’orella.Ara bé, és durant les celebracions del 15 d'agost, diada de la Mare de Déu de l’Assumpció, que l’alfàbrega adquireix tot el protagonisme. Si hi ha una planta que es pot associar a la festa de l’Assumpció, aquesta és l’alfàbrega.En moltes poblacions, la gent porta ofrenes d’alfàbrega al monument de la Mare de Déu Adormida o Mare de Déu Morta, emblema de la natura que per aquestes dates és adormida. Aquest és el cas de les ofrenes que es deixen en moltes església de Mallorca, una tradició que es remunta al segle XIV. Aquest és el cas, per exemple de l’església de Sant Marçal de sa Cabaneta, de la capella de Santa Eulàlia, com també el de l’església de Sant Jaume, la del convent de l’Assumpció o a la parròquia de la Santa Creu, totes elles a Ciutat de Mallorca, on les imatges de les Mares de Déu Mortes o adormides són rodejades amb grans testos d’alfàbrega.Una de les festes del calendari català on les ofrenes alfabeguera han agafat més rellevància és a la festivitat de la Mare de Déu d’Agost de Bétera (el Camp de Túria). El dia central de la festa és el 15 d’agost, festivitat de l’Assumpció, quan la població ofereix a la Mare de Déu setze espectaculars alfàbregues de més de dos metres d’alçada i entre tres i quatre de perímetre que es cultiven dins uns grans testos mesos abans. El dia 15 al matí, les plantes escollides fan un recorregut que va des de l’hort municipal fins l’església de Bétera, acompanyades per les quatre obreres, dues dones casades i dues dones solteres.Com a planta amb reconegudes propietats antimosquiteres, l'alfàbrega o alfabeguera degué ser utilitzada en altre temps per purificar l'ambient i allunyar o erradicar les plagues d'aquests i altres insectes. Potser per això, també duen alfabeguera els Cossiers que ballen en molts pobles de Mallorca (Montuïri, Algaida, Alaró, etc). Els Cossiers són sis dansaires ricament guarnits amb cintes de colors i rams d’alfabeguera, que executen, juntament amb una Dama i el Dimoni, diverses danses relacionades amb rituals purificadors i protectors encaminats a allunyar les plagues d’insectes. Els moviments dels Cossiers, juntament amb els mocadors que duen a les mans, afavoreixen l’esparciment de l’olor penetrant dels dos rams d’alfàbrega o alfabeguera que subjecten, un a cada mà. Durant els dies que duren les festes els habitants de Montuïri també l’utilitzen com a guarniment, col·locada sobre les orelles.Les dues característiques de l’alfàbrega, la purificadora i l’afrodisíaca es combinen i barregen a la perfecció en l’ús que es fa de l’alfàbrega durant la Festa de Sant Roc d’Arenys de Mar (el Maresme). Aquest dia grups de joves macips i captadores recorren els carrers i cases particulars de la vila remullant i fent broma amb els vianants i conductors. Vestits amb camisa blanca, faixa vermella, corbatí i espardenyes, entren a les cases a fer la recapta brandant almorratxes guarnides amb alfàbrega i aspergint l'aigua perfumada que duu a dins, en senyal de purificació."


miércoles, 15 de agosto de 2007

¡A BEBER DEL GRIFO!

Desde hace dos años KuanUm! realiza el taller "Aigua clara, aigua tèrbola" para el Departamento de Patrimonio Cultural de Viladecans, donde trata de poner en valor el patrimonio del agua, tan vital para todos y tan importante en una comarca como el Baix Llobregat.


En el taller se realizan catas de agua, se degusta la hierba salada que crece en el delta del Llobregat (un tipo de salicornia que puede verse en la imagen), diversas especies florales y se hace un paseo interactivo al objeto de reconocer algunos de los elementos relacionados con ese tipo de patrimonio. Por eso, nos ha sorprendido agradablemente encontrar este artículo publicado desde Nueva York por Idoya Noain en la versión digital de el Periódico en su edición del 15 de agosto de 2007.

"En Chappaqua, un pueblo de Nueva York que Bill y Hillary Clinton pusieron en el mapa al comprar allí una casa en 1999, una de las últimas novedades en la oferta de restauración es Via Genova. Su particularidad es que se trata de un "bar de agua" y el producto estrella es, simplemente, eso: H2O. O no tan simplemente. Se puede elegir entre 80 variedades y la cuenta por el líquido elemento puede ser difícil de digerir: hay una botella de agua injertada con cristales de Swarovski por la que se pagan hasta 40 euros. El bar no habría conseguido la atención que ha generado si Estados Unidos no viviera este verano lo que ya se conoce como la guerra del agua, un enfrentamiento entre la industria embotelladora de agua, activistas medioambientales y las autoridades. En cuestión está la lógica de gastarse millones de euros al año en un producto que se consigue casi gratis con el mero gesto de abrir un grifo. Pero la batalla tiene también ramificaciones políticas y medioambientales.Cerrar el grifo públicoLa guerra se abrió en junio, cuando en la Conferencia de Alcaldes de EEUU, el de San Francisco, Gavin Newsom, hizo público un estudio sobre el impacto del agua embotellada en el medioambiente. Newsom fue más allá y prohibió en San Francisco el uso de fondos públicos para comprar agua embotellada. Después, Salt Lake City y Minneápolis siguieron su ejemplo.Nueva York se sumó a la campaña en julio, cuando el comisionado de salud, Thomas Frieden, mandó convoyes de voluntarios por barrios como Harlem y el Bronx regalando botellas a los ciudadanos e instándoles a abrir sus grifos y rellenarlas. Y esta misma semana un político de Chicago, George Cardenas, ha propuesto gravar el agua de botella. Aunque la propuesta de Cardenas ha dejado helados a algunos, su razonamiento no está exento de sentido común y político: si se usa menos el sistema público de agua este se deteriora y recibe menos inversiones, y es entonces cuando se pondrá en peligro la calidad del agua del grifo, que ahora supera en casi todo el país todos los estándares y controles del agua embotellada.De ese riesgo avisaba también no hace mucho The New York Times en un editorial titulado En elogio del agua de grifo, en el que se aseguraba: "Cuanto más opten los ricos por no beber agua de grifo, menos apoyo político habrá para invertir en el mantenimiento del sistema público de aguas y eso sería una grave perdida". El texto aportaba además interesantes cifras: si los ocho vasos diarios recomendados se beben de agua embotellada, el coste puede superar los mil euros al año. Abriendo el grifo la factura se queda en 36 céntimos.En un país cuya ciudadanía va muy por delante de su Gobierno en la toma de conciencia medioambiental, uno de los mayores problemas del agua embotellada es la contaminación. Y es grave, según las cifras del Earth Policy Institute de Washington: hacen falta 1,5 millones de barriles de petróleo para hacer las botellas de plástico que los estadounidenses usan anualmente, suficiente para llenar los depósitos de 100.000 coches al año. Aparte hay que contar todo el combustible que se emplea para transportar y refrigerar el agua embotellada. Y, para colmo, solamente el 23% de las botellas se reciclan.La industria contratacaSería de ingenuos pensar que la industria del agua embotellada, que genera casi 12.000 millones de euros anuales en EEUU y crece a un ritmo de entre el 20% y el 30%, se iba a quedar de brazos cruzados ante el embiste, al que se han sumado restaurantes de lujo, como el de Mario Batali, que ya solo dan a sus clientes agua de grifo, aunque en otros haya aparecido la figura del sommelier de agua. No hay día en que Joseph Doss, presidente de la Asociación Internacional de Agua Embotellada no haga una declaración defendiendo las ventajas de su producto frente a bebidas mucho menos sanas, como los refrescos carbonatados. Y su organización ha pagado anuncios a toda página en The New York Times y el San Francisco Chronicle defendiendo el agua de botella y su compromiso con el reciclaje. La guerra ha puesto de manifiesto también que mucha del agua embotellada no es más que agua del grifo purificada, y PepsiCo, por ejemplo, ha pasado un mal trago y ha tenido que reconocer en nuevas etiquetas que eso es lo que da cuando cobra por Aquafina."

martes, 14 de agosto de 2007

A VALERIA CONDITA. VI JORNADAS ROMANAS

Con la participación del grupo ELS COMEDIANTS, este año celebra nuevamente la ciudad romana de Valeria su anual cita con el revivir del tiempo romano. La presente edición está dedicada al emperador Calígula.






Por su parte, KuanUm! colaboró una vez más, participando en la presente edición, impartiendo una conferencia, a cargo del Doctor Josep Maria Solias, sobre las poblaciones del territorio de Cuenca hace 2.000 años.



Para el que no la conozca, Valeria es una hermosa ciudad romana enclavada en un promontorio singular, a caballo entre los ríos Gritos y Zahorra que excavan unas pequeñas hoces a las cuales se asomaban sus habitantes.




Aunque otros años hemos participado en las jornadas de reconstrucción histórica, centrada en nuestra especialidad, es dcir, la arqueogastronomia, este año, a petición de la Universidad de Castilla La Mancha, nos hemos centrado en aspectos más doctrinales, en el sentido arqueológico del término.


Hace años habíamos trabajado intensamente en la arqueología conquense estudiando, entre otras cosas, la distribución del poblamiento romano, investigación que fue repasada ante un numeroso público en la iglesia de Valeria.
Además de la conferencia sobre poblamiento, el Dr. Jorge Sanchez-Lafuente, de la Universidad de León habló sobre el comercio de terra sigillata en Valeria y sobre el uso de dicha vajilla, es decir, para comer. Una interesante charla en la que pudimos departir sobre los problemas y las certezas del conocimiento. Cerró las jornadas el Dr. Enrique Gozalbes Cravioto, con una charla sobre la historiografia generada a partir de las Jornadas de reconstrucción histórica de Valeria.
En la charla de KuanUm se puso en valor la metodología de estudio arqueológico, a partir de sus diferentes veritentes, como la que puede generar nuevos conocimientos en ese campo. No basta con la prospección, es decir, el hallazgo de nuevos yacimientos, sino que es preciso generar instrumentos que nos permitan inserirlos en un contexto histórico general y que nos ayuden a entender un territorio.
La actual provincia de Cuenca se hallaba repartida, en época romana, en los territoria de tres ciudades: Valeria, Segóbriga y Ercávica. Esta última pertenecia al conuentus caesaraugustanus, mientras que las otras dos se hallaban adscritas al de Carthago Nova. La gran riqueza de la región se encontraba en la minería: de hierro y, especialmente, de lapis especularis: el yeso espejuelo que servía como vidrio para ventanas, y cuyas minas más importantes de todo el imperio se encontraban en el espacio de 100.000 pasos alrededor de Segóbriga, tal como nos cuenta, ¡como no!, nuestro viejo amigo Plinio.
















viernes, 10 de agosto de 2007

A NUESTROS QUERIDOS AMIGOS, QUE SON MUCHÍSIMOS


VBI AMICI,
IBI OPES

"Donde hay amigos,
allí hay riquezas"

Tito Maccio Plauto





¡LA SANGRÍA! Artículo dedicado a los amigos del Archeocampus de Opi, en el Abruzzo italiano.

Primero queremos hablar del Abruzzo italiano, una tierra donde se funden el mar y la montaña, colinas verdes en las que en algunos lugares se respira la brisa marina. Colinas y colinas que forman un relieve que nace en el Adriático y se acerca hasta el comienzo de las estribaciones del Gran Sasso, formando una paradisíaca estampa con diferentes colores y olores.




Es éste un amplio territorio con parques naturales, tierra de lagos, como el de Barrea o el de Scanno, en los que tuvimos la fortuna de sumergir nuestros cuerpos en sus aguas transparentes. Reservas de naturaleza, donde puedes encontrar sin pestañear un ciervo o acercársete con naturalidad un jabato, o donde los osos se esconden entre la densidad de sus vastas montañas. Una tierra que a veces tiembla con bravura, para terror de sus habitantes, pero que posee un encanto que queremos insinuar. A esta tierra, en la antigüedad cuna del pueblo samnita, hemos tenido la fortuna de acudir en estos días estivales, compartiendo nuestros quehaceres gastronómicos de época antigua con los amigos que allí han quedado, y de los que conservamos un recuerdo perdurable.



En estos lugares, en el transcurso de una agradable sobremesa arqueológica a pie de excavación, y tras devorar una rápida pasta “arqueológica” con pomodoro y ricotta, hablamos de sangría. Y aquí está, en las siguientes líneas queremos dar unas pinceladas sobre esta fantástica bebida, cumpliendo la promesa hecha a nuestros amigos del “Archeocampus”. Fieles a nuestra habitual línea “blogera”, y siguiendo este propósito narrativo, iniciaremos antes un viaje en el tiempo para hacer unas cuantas reflexiones…


Hoy, buenísimos tiempos corren para los que amamos el vino, para los que sentimos a Baco como nuestro rey de relación con los amigos. Con delectación aceptamos que nuestro Mediterráneo haya dejado paso al privilegio de único productor de buen vino. Este líquido preciado, rico en sensaciones, hace tiempo que traspasó mares y conquistó nuevas tierras. En nuestras mesas hemos probado excelentes vinos australianos o americanos, impensables para un habitante de la antigua Hispania, y con este preámbulo, viajemos ahora atrás, como suele ser habitual entre nosotros, hablemos una vez más de romanos.



En aquellos primeros años que rodearon a nuestra era computacional, es cierto que no todos los estratos de la población podían llegar a alcanzar un paroxismo gastronómico, en el que el vino de primera calidad presidiera sus ágapes. Lo mismo sucede ahora, en los tiempos que nos está tocando vivir, no nos engañemos: esas selectas excelencias caldosas salidas de singulares bodegas, no son bebida habitual y ni siquiera apta para el común de nuestros bolsillos. Algo así se viviría en la antigua provincia romana en la que hemos nacido algunos, la romana Hispania, nombre nada ajeno al de los conejos, y algo así se viviría también en el extenso territorio en forma de bota en el que Petronio ubicó a un personaje ficticio muy particular, el rico Trimalción, que hoy llamaríamos, “el colega espléndido”. Aquellos vinos etiquetados en ánforas bajo la D.O. -que ya la había entonces-, Másico, Albano, Cécubo, Setino o aquel “FALERNO OPIMIANO DE CIEN AÑOS”, vinum merum centenario ofrecido por los esclavos del excelente rico protagonista del Satiricón, al compás de su batir de palmas, mientras exclamaba a guisa de reflexión aquellas frases: «¡Oh, fatalidad! ¡Por consiguiente el vino vive más que el pobre hombre! Mojémonos pues el gaznate. La vida es vino. Os estoy sirviendo un legítimo Opimiano», no eran, ¡valganos Júpiter!, los vinos comunes de los romanos, vinos acéticos en muchas ocasiones, a veces sorprendentemente ahumados y/o mejorados las más de las veces con singulares adiciones de elementos más o menos naturales, como la sal, el aloe, el fenogreco, o de preparados varios que ayudaban a hacerlos más agradables al paladar del pueblo, el gran consumidor de aquellos caldos sencillos. Se hicieron así populares sustancias mejorantes como el defrutum, aquel aromático arrope ensalzado por los pueblos antiguos, que ha quedado relevado en la actualidad a una preparación poco habitual presentada hoy en el mercado como dulce empalagoso, harto de glucosa, bajo denominaciones varias.

Abundaban los vinos pobres, muchos de ellos pródigos en sensaciones añadidas, vinos populares al alcance del pueblo, vinos que se debatían entre el alimento y la medicina, en una unión ésta ya proclamada por Hipócrates y que se demostró real entre nuestros antepasados (para algunos, ¡oh fortuna!, aún lo sigue siendo). Aquellos vinos condimentados, enriquecidos - hoy muchos dirían “desnaturalizados”- con especias y otros condimentos, debieron tener bastante popularidad entre los romanos, y en verdad los hubo aptos para las buenas mesas, y si no ¿que pensar de aquellos uina condita, o uina ficticia, vinos no sólo cocidos, sino condimentados con hierbas aromáticas, especias y otros condimentos? Aquellos caldos alcohólicos, digestivos o tónicos reconstituyentes, se obtenían mediante la maceración de diversos elementos, generalmente de origen vegetal, como azafrán, almáciga (la resina del lentisco), costo, hojas de nardo, ajenjo, dátiles, rosas, violetas, hojas de cidro, bayas de mirto, pimienta, ... Éstas excelentes bebidas siguieron siendo el estímulo de delectantes bebedores a través de los siglos: así las clareas, los “piments” catalanes o el hipocrás, por no hablar de otras preparaciones. Aún hoy en los mercados navideños alemanes podemos encontrar algo parecido, el “Glühwein”, palabra que nos resulta impronunciable, y a la que pudimos acceder sencillamente poniéndonos a la cola del puesto humeante del mercado correspondiente.

Aquellas bebidas, llegados los años del medievo se enriquecieron con nuevas adiciones convertidas por su frecuencia, en habituales. Así, a las antiguas preparaciones romanas, se sumaron elementos aromatizantes, que aquellos ya conocían, pero que vinieron a usarse por los medievales con mayor profusión, como los clavos de olor, también llamados “claveles”, nueces moscadas, jengibre, canela, azúcar, miel o aquel exótico espicanardo o nardo de la India, tan preciado en toda la antigüedad por su excelente aroma y sabor, que hoy ha desaparecido para nuestros sentidos, por no hablar de un sinfín de coloridos componentes que ayudaron a aromatizar con delicadeza aquellas bebidas estimulantes, más o menos cuidadas, que hoy a buen seguro nos sorprenderían.

Tiempo al tiempo, las hojas de cidra dieron paso a la incorporación de la aromática acidez de otros cítricos, como la naranja o el limón, y la miel fue, verbigracia de las cosas de la economía y las nuevas vías comerciales, desbancada por el azúcar, y aún la audacia fue más allá, cuando en nuestros tiempos coetáneos se incorporaron a la antigua preparación las burbujas en notas chispeantes, como chispeante es también nuestro carácter mediterráneo. Sí señor, llegaron hasta aquellas bebidas las pizpiretas gaseosas, las limonadas comerciales cargadas de burbujas (no decimos nombres) y se incorporaron también los licores frutales de cerezas, naranjas,… e incluso los siropes. Y en toda esta amalgama, nacieron los ponches y los nuevos vinos condimentados, llamados sangrías, cuervas, zurras y zurracapotes, limonadas, calimocho (añadiéndole cola, ¡válganos Hermes!), pitilingorri, e incluso el cava ya tiene su propia sangría. Nos atrevemos a incluir en la lista el tinto de verano por la costumbre generalizada de añadir en su composición algún licor frutal.


En la imagen de la derecha, dos cidras verdes, los catalanes poncems

Si los romanos tenían sus propias copas para preparar las mezclas vínicas, también en nuestros tiempos, poncheras y cuerveras, entre otras denominaciones según el lugar, irrumpieron en las industrias y en los artesanos alfares populares como piezas destinadas a tales fines.


Y hasta aquí hemos llegado, sólo nos queda finalizar con nuestra particular y económica receta de zurra (en la manchuela de Cuenca se llama así, y en nuestras venas corre sangre de aquellos lares), una sencilla receta familiar heredada durante generaciones que se hacía en un lebrillo de barro, y se refrescaba con agua del pozo o sencillamente bajándola a la cueva. Allá va:




200 grs. de azúcar,
1 vaso de agua fría,
½ litro de gaseosa,
1 I 1/2 litros de vino tinto,
corteza de 2 limones,
1 rama de canela,
melocotón fresco o en almíbar,
hielo,


(a la derecha, una cuervera de Chinchilla conservada en el Museo del Pueblo Español de Madrid)

Disponer el vino y la rama de canela troceada en tres, en un recipiente grande. Añadirle el azúcar ya disuelto en el vaso de agua fría, macerar en esta preparación la corteza de limón y el melocotón troceado. Remover y dejar enfriar. En el momento de servir se puede añadir la gaseosa, y cuando se vierte en los vasos la fruta se sigue dejando en el recipiente.

Y para acabar, honremos a Baco, a quien, parafraseando a Giovanni Boccaccio, “se le llama Padre Líber porque parece llevar la libertad a los hombres, pues los esclavos bebidos, mientras les dura la borrachera, piensan haber roto las cadenas de la esclavitud; además libera de las preocupaciones y hace más seguros en la actuación, a los pobres los convierte en inmunes con sus beneficios y a los de baja condición los eleva hasta lo más alto” (Giovanni Boccaccio, “Genealogía de los dioses paganos”).

Nunc est bibendum, amigos!

jueves, 9 de agosto de 2007

DEFRUTUM: EL TEMPS DE LA VEREMA A L'OLÈRDOLA ROMANA

Com cada any, celebrem la festa de la verema a Olèrdola, un bonic i interessant jaciment arqueològic ubicat al cor de la comarca del Penedès, que al Setembre s'omple d'olor de vi.


Si veniu, poeu assistir, darrera l'esmorzar romà en el podrà col·laborar tot el que vulgui, portarem a terme un laboratori de defrutum, després d'aconseguir el most trepitjant el raïm vendimiat a prop. Per continuar la festa, jugarem com a romans i, finalment, compartirem una gustatio de menjars típicament romans. Us hi esperem!

Com arribar-hi:
La carretera que porta directament al conjunt arqueològic (BV-2443) es troba al km 40,5 de la carretera C-15 de Vilafranca del Penedès a Vilanova i la Geltrú, entre els pobles d’Olèrdola i Canyelles.

Como cada año, celebramos la fiesta de la vendimia en Olérdola, un hermoso e interesante yacimiento arqueológico ubicado en el corazón de la comarca del Penedés que en Septiembre se llena de olor a vino.

Allí organizaremos, después del desayuno romano, en el que puede participar todo el que lo desee, un laboratorio de defrutum, después de conseguir el mosto, pisando la uva vendimiada. Para continuar la fiesta jugaremos como romanos y para acabar compartiremos una gustatio romana. ¡Os esperamos!

Cómo llegar:
La carretera que lleva directamente al conjunto arqueológico (BV-2443) se encuentra en el km. 40,5 de la C-15 de Vilafranca del Penedès a Vilanova i la Geltrú, entre los pueblos de Olérdola y Canyelles.

miércoles, 1 de agosto de 2007

ANEM A L'ERA!


A Viladecans, el proper dia 7 de septembre, s'inaugura una exposició comissariada per KuanUm!, que té com a eix central, la vida al voltant de la masia.
En Viladecans, el próximo 7 de septiembre, se inaugura una exposición comisariada por KuanUm! , que tiene como eje central la vida en torno a la masia.

TEMPLO DE HÉRCULES CURINO



A menos de 5 km. de Sulmona (Aquilla, Italia), el lugar natal del poeta Ovidio, y bajo la ermita de San Onofre, se encuentra un imponente santuario dedicado al gran héroe, Hércules, venerado "in extenso" durante mucho tiempo por todos los habitantes de la zona del Abruzzo. Construido en varias épocas, inicialmente en el siglo IV a.C., tuvo una larga vida como lugar de culto durante siglos. El monumento consta de dos terrazas, en la superior de ellas, una escalinata permite el acceso al ambiente propio del culto, el sacellum, que conserva una rica decoración parietal. El pavimento está cubierto de un mosaico, y en la segunda roma se conserva la fuente, que ofrecía el agua que entraba a formar parte del ritual de culto.

De entre los objetos materiales exhumados en el transcurso de las excavaciones llevadas a término en el santurario, destaca una ara de bronce que se sabe fue donada en el siglo II d.C. por un militar y una bella estatuilla de Hércules en reposo, hecha en bronce sobre un original de Lisipo, que fue depositada como exvoto por Peticio Marso, un rico armador, hacia el siglo II d.C. Todas estas piezas hoy se conservan en el Museo Archeologico Nazionale di Chieti.