domingo, 9 de diciembre de 2007
miércoles, 5 de diciembre de 2007
MEGALITISME
En un terreny d'uns 4 km quadrats s'han localitzat, almenys, quatre dolmens una concentració que no sembla casual. Tal vegada, per això, hi vàrem trobar una pell de serp quan tan sols mancava una setmana per Sant Fermí.
Etiquetas: PATRIMONI INTERESSANT
lunes, 3 de diciembre de 2007
SAL I MÉS SAL

26/09/2007.- La construcción de 700 viviendas ha quedado parada en la ciudad pontevedresa de Vigo después de que las máquinas encontrasen unas salinas de la época romana. El hallazgo ratifica la hipótesis de los investigadores, que hace unos años encontraron instalaciones similares en una finca a 800 metros

A la luz de la nueva información, los investigadores creen que el barrio del Areal se encuentra sobre una salina del siglo I, una explotación que en aquellos tiempos necesitaba una gran superficie productiva para ser rentable.
El estudio de la zona ha deparado gratas sorpresas a los arqueólogos, ya que ha conservado restos orgánicos, entre los que se encuentran tres sandalias de cuero, algunas de ellas con las suelas claveteadas y otras, cosidas. Asimismo, se han encontrado castañas, nueces, pepitas de melocotón y otras de un fruto sin identificar."
Etiquetas: ¿BUENO? PARA COMER, PATRIMONI INTERESSANT
POR BACO Y CON BACO: SUS MANDAMIENTOS
De nuestro tiempo y autor anónimo, recordemos los 10 mandamientos báquicos:
1. Amarás al vino sobre todas las cosas
2. Jurarás beberlo en verano y en invierno
3. Venerarás y santificarás las bodegas
4. Honrarás al blanco, rosado y tinto
5. No matarás el gusanillo con menos de tres cuartillos
6. Nunca harás el desatino de mezclar agua con vino
7. No hurtarás botella, garrafa o bota que se encuentre vacía o esté rota
8. No murmurarás con jumera, ni mentirás sin borrachera
9. No desearás garrafa ajena con menos de dieciséis litros y que esté llena
10. Las tres "cés" siempre debes observar: ¡beber con calma, calidad y sin cambiar"!
Etiquetas: PATRIMONI DIVERTIT, REFLEXIONES
MUNTANYES DE SAL? MUNTANYES DE GUIX?
Dèiem al nostre post de 28 d'octubre sobre la fira de Súria que Plini parlava d'una muntanya de sal a Hispania que no parava de crèixer. Mentre erem a la fira el bon amic Albert Fàbrega ens va informar que encara que aquesta afirmació era un lloc comú a moltes publicacions no hi havia cap referència a la matèixa a la Història Natural i que aquesta cita pertanyia a un altre autor clàssic (en concret, Aulus Geli).
Feta la cerca corresponent hem trobat a NH:XXXIX, 80 la cita veritable:
"in Hispania quoque citeriore Egelestae caeditur glaebis paene translucentibus, cui iam pridem palma a plerisque medicis inter omnia salis genera perhibetur." És a dir, "...també a Egelasta, a la Hispània citerior, es talla (la sal) en làmines gairebé transparents i des de fa molt temps els metges la tenen com la de millor classe...".
Pel que fa als problemes de la sal romana de Cardona ja els explicarà abastament l'Albert Fàbrega en el llibre que està preparant. Voliem, però, encetar una altra discussió.
La identificació d'Egelasta amb Cardona no pot ser mantinguda, ja que aquesta ciutat ha de trobar-se a la zona de Cuenca, a l'extrem sud de la Citerior. Actualment s'identifica amb Iniesta. Ens situariem, doncs, en una zona totalment allunyada de l'actual Catalunya. No massa lluny d'Iniesta es troba Minglanilla, també amb explotacions salines des de l'antiguitat.
Ens trobem en una zona on en època romana s'explotava un altre mineral: el guix translúcid. Ens ha cridat molt l'atenció que Plini indiqui que les làmines de sal eren transparents. Aquesta és una propietat del guix especular("espejuelo" en espanyol, "lapis especularis" en llatí). Aquest "lapis especularis" s'explotava en mines que se situaven en un radi de 100.000 passes al voltant de Segòbriga (segons explica el mateix Plini en un altre apartat), una distància dins la qual es troba l'actual Iniesta, en direcció Est.
Estem davant una explotació de guixos i sals? De fet, apareixen a formacions geològiques similars. Les grans explotacions mineres de guix especular que s'han excavat fins a la data no semblen arribar tan lluny de la ciutat de Segòbriga, però no es poden descartar ni explotacions a aquesta distància, ni altres explotacions associades, com podria ser la de la sal.
Mines de lapis especularis a Torrejoncillo del Rey(Cuenca). Equip KuanUm!
Etiquetas: Naturalis Historia, PATRIMONI INTERESSANT
domingo, 2 de diciembre de 2007
S'ha pogut veure per un dia la "Tabula Peutingeriana"
El plano es singular no solo

La exposición del documento en Viena, organizada para celebrar su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, duró un día, ya que los expertos creen que un exceso de luz causaría un daño irreparable al mapa, que se conserva troceado en 11 segmentos.
La Tabula Peutingeriana se dibujó sobre un pergamino a fines del siglo XII o principios del siglo XIII a modo de reproducción facsimilar del plano original. "Aunque sea una copia, es el único mapa de la edad antigua que nos muestra cómo eran más o menos las cosas", señala el director del Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional Austriaca, Andreas Fingernagel.
En realidad, como mapa, la Tabula Peutingeriana resulta muy extraña para el ojo moderno. Para mostrar la red romana de carreteras desde España hasta la India, el pergamino está orientado de oeste a este y la capital del imperio ocupa el lugar central; tanto las extensiones de tierra como los mares aparecen distorsionados. Pero es precisamente ese esquematismo el que lo convertía, a juicio del profesor Fingernagel, en una herramienta tan útil como los planos del metro de nuestros días.
DECADENCIA A esa utilidad contribuía la inclusión en los itinerarios de señales y pictogramas que indicaban las distancias que se podían recorrer en un día y los mejores lugares para descansar. El mapa, en el que figuran unos 4.000 asentamientos permitía a los viajeros ir sin pérdida posible desde Hispania hasta Asia, los confines de un imperio que ya había iniciado una imparable decadencia. "
Etiquetas: LECTURAS, PATRIMONI INTERESSANT
FREEGANS: de los carroñeros prehistóricos a los comedores de basura
Volvemos a la carga, tras un mes de abstinencia. Lo hacemos con un artículo que nos ha parecido interesante. Aunque la noticia ya se había movido por la red, ahora aparece un reportaje publicado en "El País" firmado por Bárbara Celis. En todo caso es para reflexionar:
"Los ‘freegan’ reciclan los alimentos que otros desechan. Es una convicción y una forma de vida. Les acompañamos ‘de compras’ por los contenedores de Nueva York. Y luego, a cenar.
No les empuja ni el hambre ni la pobreza. Revolver cada semana entre las basuras responde simplemente a la llamada de sus conciencias. Hastiados de observar cómo la sociedad occidental deja morir en sus calles toneladas de comida en perfecto estado, un puñado de ciudadanos repartidos por el mundo y autodenominados freegan tratan de retrasar el colapso ecológico al que afirman que está abocado el planeta evitando pagar por consumir y recuperando parte de la comida salvable que se tira a diario. Que no es poca.
En la puerta de supermercados neoyorquinos como D’Agostino, en el barrio de Midtown, se hacinan cada noche decenas de bolsas de supuestos residuos. Pero si uno mira dentro, como hacen dos veces por semana profesores de instituto como Janet Kalish o expertos en comunicación como Madeleine Nelson, es posible encontrar todo tipo de frutas y verduras en perfecto estado, yogures, zumos de fruta, pasta, arroz, huevos, carne, pescado ahumado…
“El 80% de lo que como lo consigo así desde hace un año. Lo que más abunda es pan. Cada noche se tiran miles de barras. La verdura suele venir empaquetada y limpia. La fruta a veces está golpeada, pero en general tiene buen aspecto. Se encuentran muchísimos yogures y la mayoría sin caducar. La pasta o el arroz a veces simplemente tienen el paquete roto, y eso ya los convierte en basura”, explica Madeleine, que no es vegetariana, a pesar de que la palabra freegan naciera como contracción entre free (libre, gratis) y vegan (vegetariano que rechaza cualquier producto animal).
“Cada persona decide su grado de compromiso”, explica esta mujer de 50 años. Ella vive en el corazón del West Village, en un amplio apartamento lleno de libros; trabaja como portavoz de una ONG, y antes, para una multinacional. “Lo mío es una decisión consciente: desobedecer la orden de comprar. Es un boicot a la sociedad de consumo. Se gasta en exceso, y eso está matando al planeta. Por eso he minimizado todas mis compras. Los libros son usados, los electrodomésticos los arreglo, la ropa es de mercadillos gratuitos”.
Ella es parte del centenar de personas que constituyen el grupo de los freegan neoyorquinos. El País Semanal acompañó a una decena en una de sus compras nocturnas y después cenó con ellos, algo que hacen a menudo para demostrarle a la prensa que todo lo que se encuentra es tan co¬¬mestible como si se hubiera comprado en una tienda de gourmet. Y en muchos casos, los alimentos proceden precisamente de esas tiendas, porque los freegan saben cuidarse, no buscan bocadillos mordisqueados, sino setas italianas, pero en lugar de pagar precios astronómicos por ellas, las recogen de la basura.
Quizá lleven un día caducadas. Quizá caduquen dos días después. La diferencia, dicen, es imperceptible. Los comercios ponen esas fechas mucho antes de lo necesario. Pero ¿por qué acaban en la basura? Por la sobreabundancia. “Muchos supermercados simplemente tiran productos cuando les llegan otros más frescos por falta de espacio”, asegura Adam Weissman, de 28 años, uno de los impulsores de este movimiento nacido en la costa oeste hace décadas y que él ayuda a promover en Nueva York desde hace dos años. Un trabajador del supermercado D’Agostino lo confirma mientras observa cómo los freegan hacen sus compras: plátanos, melocotones, espinacas, tofu…
El grupo bucea en las basuras y va sacando tesoros que se escogen con sumo cuidado. “A veces hay tantas cosas que tenemos que dejarlas ahí”, dice Janet, con su mochila cargada de alimentos. Y no miente: frente a ella hay dos bolsas de basura llenas de zanahorias impolutas en contenedores de plástico. Caducan ese mismo día. Se sirven en la cena dos días después. Exquisitas.
Según un estudio de la Universidad de Arizona, el 40% de los alimentos que se producen en Estados Unidos acaba en la basura sin pasar por ningún estómago; lo que significa que las familias tiran cada año al estercolero 40.000 millones de dólares. Un escándalo si se tiene en cuenta que hay 852 millones de personas malnutridas en el mundo, según la FAO, y que dentro de una ciudad como Nueva York, casi dos millones de personas viven por debajo del índice de pobreza, según el censo nacional.
“La primera vez encontré 130 bagels [rosquillas de pan judío típicas de Nueva York] perfectamente limpios y empaquetados. Me juré a mí misma que nunca volvería a pagar por ellos”, cuenta Wendy Scher, de 26 años, quien ha convertido el freeganismo en una forma de vida. Se viste con ropa usada, su medio de transporte es una bicicleta reciclada, se está planteando ocupar una casa, pues hay muchos apartamentos vacíos en la ciudad, y en la medida de lo posible, tampoco consume cultura de masas, algo que los freegan más ortodoxos, como Adam Weissman, se toman muy en serio.
“Si compras un cd, tienes que pensar en el impacto ecológico del plástico que lo envuelve. Si ves una película, sabes que te están me¬¬tiendo en ella mensajes subliminales sobre qué beber o cómo vestir, y además, en su producción se desperdician toneladas de materiales. Antes de tomar cualquier decisión me pregunto el impacto económico o social de cada producto que se consume. Y la cultura de masas es tremendamente contaminante, psíquica y físicamente”, afirma Weissman, que tampoco tiene televisión.
Sin embargo, es difícil escapar de todas las tentaciones. Él consume cómics, aunque no los compre y los consiga gratis. Y durante la cena, la serie Star Trek, que todos devoraron de pequeños, se convierte en animado tema de conversación. Al menos Weissman reconoce sus debilidades: “El efecto de la cultura de masas es increíblemente poderoso. Y es muy difícil escapar de él. Pero hay que intentarlo".
Etiquetas: ¿BUENO? PARA COMER, LECTURAS