Noves activitats a Ca n'Amat, amb KuanUm! Museu de Viladecans-Arxiu de Viladecans
lunes, 6 de octubre de 2014
jueves, 2 de octubre de 2014
CAP DE SETMANA IBÈRIC
El dissabte 4 i el diumenge 5 d’octubre s'organitzen activitats gratuïtes per a
totes les edats en els principals jaciments ibèrics de Catalunya. Enguany la
temàtica serà "+ Dona! La dona al món ibèric".
Aquesta festa, l’única de l’any, està
organitzada per la Ruta dels Ibers, projecte del Museu d’Arqueologia de
Catalunya, que vol descobrir-vos com era la vida fa més de 2000 anys a les
nostres terres. Trobareu una societat avançada amb ciutats, pobles,
fortaleses... que comerciaven amb grecs, fenicis i romans, i de la que ens han
arribat molts vestigis (de les seves cases, la seva vaixella, els seus amulets,
les seves joguines!), i alguns enigmes, com l’escriptura que encara no hem
desxifrat...
És una
manera divertida d’apropar-vos als ibers: reconstruccions històriques, tallers
d’experimentació, visites guiades i teatralitzades, exposicions, tasts de
menjar i beguda ibèrica... A més, en cada edició el Cap de Setmana Ibèric
proposa fer una immersió en la societat ibèrica des d’un punt de vista
diferent: l’artesania, la tecnologia, l’organització social i política, etc.
Enguany, trobareu moltes activitats per donar a conèixer el paper de la dona en
la vida quotidiana (el teixit, la mòlta de gra, la cistelleria, etc.), les creences,
els rituals, la maternitat...
El Cap de
Setmana Ibèric és una oportunitat única per descobrir o redescobrir el nostre
passat, explicat de primera mà per alguns dels millors arqueòlegs del país.
Grans i
petits trobareu a tocar de casa algun dels poblats ibers de la Ruta, on
experimentar, passejar per enclavaments espectaculars i meravellar-se davant de
troballes úniques! Els jaciments de la Ruta dels Ibers estaran de festa arreu
del territori. I per no perdre’s, es pot seguir la ruta a Google Maps.
I per tots
aquells que vulgueu compartir experiències, el Cap de Setmana Ibèric arriba més
social que mai. A través del hashtag #csi_ibers, es podrà seguir la
programació i compartir vivències. Els apassionats de la fotografia també teniu
el vostre espai a Flickr.
Per a més informació www.mac.cat
La gent de KuanUm! us esperem el dissabte a la tarda al Coll del Moro de Gandesa i el diumenge 5 al Castellet de Banyoles de Tivissa. Us hi
esperem!
jueves, 18 de septiembre de 2014
LAS RAÍCES PREMEDIEVALES DE LA COCINA CATALANA. Los orígenes de nuestra historia gastronómica
La historia de la cocina catalana despierta un interés creciente entre las personas que se dedican profesionalmente a la cocina o que son aficionadas a la gastronomía, porque es innegable que las características propias de esta cocina son el fruto de un largo proceso de evolución histórica. El conocimiento de la historia de la alimentación nos ayuda a entender varios aspectos de la cocina contemporánea y, a la vez, puede ser un estímulo para una nueva creatividad culinaria.
También en el ámbito de la historia hace tiempo que algunos especialistas se interesan por estas cuestiones, especialmente a través de el estudio de la abundante documentación escrita disponible, que incluye recetarios de cocina desde la Edad Media. Por eso, a partir de este periodo, tenemos un conocimiento bastante preciso de la evolución de la cocina, pero en cambio sabemos aún poco sobre la alimentación antes de la Edad Media.
La falta de documentación escrita, a pesar las copias medievales que nos han llegado de textos griegos y latinos, explica en buena medida esta situación, pero para toda esta parte de la historia de la humanidad disponemos de otro tipo de información, que es la que nos aporta la arqueología.
Por este motivo, la Asociación Catalana de Bioarqueología y la Fundación Alicia convocan una jornada destinada a dar a conocer el estado actual de los conocimientos sobre la historia de la alimentación antes de la época medieval.
La base de estos conocimientos son los restos vegetales y animales que aparecen en los yacimientos arqueológicos y que estudian las diversas disciplinas de la Bioarqueología. La jornada se dirige a todas las personas interesadas por la historia de la cocina, pero quiere especialmente establecer un puente y abrir un diálogo entre el mundo de la cocina y la Bioarqueología. por eso se ha estructurado en cinco ponencias dedicadas a cinco grandes fases cronológicas, dentro de las cuales se hará especial énfasis en los productos disponibles y los que se van incorporando a nuestra dieta en cada momento, las técnicas de tratamiento de los alimentos y la relación que se puede establecer con algunos platos actuales de nuestra cocina.
JORNADA • 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Organiza: ACBA y Fundación ALICIA
Lugar
Fundación Alicia
Complejo Món Sant Benet
Camí de Sant Benet, s / n -
08272 Sant Fruitós de Bages
Cómo llegar: www.monsantbenet.com
Si quieres venir en autocar, indicalo el momento de hacer la inscripción
![]() |
Represetnación de queso tierno. Fresco romano |
También en el ámbito de la historia hace tiempo que algunos especialistas se interesan por estas cuestiones, especialmente a través de el estudio de la abundante documentación escrita disponible, que incluye recetarios de cocina desde la Edad Media. Por eso, a partir de este periodo, tenemos un conocimiento bastante preciso de la evolución de la cocina, pero en cambio sabemos aún poco sobre la alimentación antes de la Edad Media.
La falta de documentación escrita, a pesar las copias medievales que nos han llegado de textos griegos y latinos, explica en buena medida esta situación, pero para toda esta parte de la historia de la humanidad disponemos de otro tipo de información, que es la que nos aporta la arqueología.
Por este motivo, la Asociación Catalana de Bioarqueología y la Fundación Alicia convocan una jornada destinada a dar a conocer el estado actual de los conocimientos sobre la historia de la alimentación antes de la época medieval.
La base de estos conocimientos son los restos vegetales y animales que aparecen en los yacimientos arqueológicos y que estudian las diversas disciplinas de la Bioarqueología. La jornada se dirige a todas las personas interesadas por la historia de la cocina, pero quiere especialmente establecer un puente y abrir un diálogo entre el mundo de la cocina y la Bioarqueología. por eso se ha estructurado en cinco ponencias dedicadas a cinco grandes fases cronológicas, dentro de las cuales se hará especial énfasis en los productos disponibles y los que se van incorporando a nuestra dieta en cada momento, las técnicas de tratamiento de los alimentos y la relación que se puede establecer con algunos platos actuales de nuestra cocina.
JORNADA • 3 DE NOVIEMBRE DE 2014
Organiza: ACBA y Fundación ALICIA
Lugar
Fundación Alicia
Complejo Món Sant Benet
Camí de Sant Benet, s / n -
08272 Sant Fruitós de Bages
Cómo llegar: www.monsantbenet.com
Si quieres venir en autocar, indicalo el momento de hacer la inscripción
martes, 24 de junio de 2014
PLANTAN CEPAS DE VARIEDADES SUPERVIVIENTES DE LA FILOXERA
Hemos leído en "La Vanguardia" esta noticia de recuperación de variedades ancestrales de viña que nos ha parecido muy interesante no solo por el intento de introducción en el circuito comercial de esas variedades si no también por la recuperación de los espacios de alta montaña como espacio de cultivo de la viña, prueba clara del aumento gradual de las temperaturas en que estamos inmersos:
"Sort. (ACN).- El Consell Comarcal del Pallars Sobirà, la Bodega Batlliu de Sort y el INCAVI han plantado esta semana unos mil ejemplares de cepas de antiguas variedades de vid que cayeron en el olvido durante el siglo pasado. Se trata de una veintena de variedades que sobrevivieron a la filoxera. La plantación experimental se ha hecho en Sort, cerca de la Bodega el Batlliu. Con este cultivo se quiere comprobar qué variedades son aptas para la elaboración de vino. Este proyecto pretende recuperar variedades que contribuyan a dar un valor añadido a la producción vinícola del Pallars Sobirà. Las variedades que se plantan son fruto de las prospecciones realizadas en fincas del Pallars y replicadas en viveros del INCAVI.
Las variedades que esta semana se plantan son el resultado de una prospección por el Pallars Sobirà que hicieron técnicos del INCAVI, acompañados de técnicos del Consell Comarcal, durante los últimos años. La mayoría se localizaron en fincas abandonadas y algunas conservaban el nombre pero en otros casos se desconoce y no constan en ningún catálogo de especies.
De las variedades escogidas para su plantación se han descartado las de uvas de mesa ya que el estudio se centra en encontrar variedades aptas para el cultivo y la elaboración de vino. Injertos de estas variedades localizadas en el Pallars son las que se han plantado en la finca experimental de Sort.
El Incavi ha sido el encargado de certificar el nombre de determinadas variedades de vid que les han facilitado los vecinos del Pallars. Las variedades sin nombre han sido sometidas a análisis genéticos para corroborar que se trata de variedades autóctonas. Estas variedades tendrán que rebautizarse en un futuro.
La Bodega Batlliu se encargará del cultivo y el cuidado de las viñas y elaborará vinos con las diferentes variedades, mientras que el INCAVI llevará a cabo el control científico de la experiencia y someterá a pruebas cada vino experimental en sus instalaciones en Vilafranca del Penedès.
Carmen Domingo, técnica vitivinícola del INCAVI, ha explicado que la finalidad de esta plantación es experimentar y hacer estudios durante los próximos 20-30 años y no la producción de vino para la comercialización.
El Incavi y la Bodega Batlliu serán los encargados de hacer el seguimiento de la plantación y ver qué variedades se adaptan mejor y producen un racimo más óptimo para la elaboración de vino. Los resultados serán una buena herramienta para hacer vino con variedades autóctonas de la comarca en un futuro.
Ramon Aytés, uno de los propietarios de la Bodega Batlliu, ha explicado que este proyecto busca la recuperación del patrimonio. Llàtzer Sibís, presidente del Consell Comarcal del Pallars Sobirà, ha recordado que la viña formaba parte de la economía de subsistencia de las explotaciones familiares del Pallars hace décadas. Para Sibís poder recuperar estas variedades es un punto de interés y un valor añadido para la producción de vino en la comarca."
![]() |
Plano de la comarca del Pallars Sobirà (Wikipedia) |
Las variedades que esta semana se plantan son el resultado de una prospección por el Pallars Sobirà que hicieron técnicos del INCAVI, acompañados de técnicos del Consell Comarcal, durante los últimos años. La mayoría se localizaron en fincas abandonadas y algunas conservaban el nombre pero en otros casos se desconoce y no constan en ningún catálogo de especies.
De las variedades escogidas para su plantación se han descartado las de uvas de mesa ya que el estudio se centra en encontrar variedades aptas para el cultivo y la elaboración de vino. Injertos de estas variedades localizadas en el Pallars son las que se han plantado en la finca experimental de Sort.
El Incavi ha sido el encargado de certificar el nombre de determinadas variedades de vid que les han facilitado los vecinos del Pallars. Las variedades sin nombre han sido sometidas a análisis genéticos para corroborar que se trata de variedades autóctonas. Estas variedades tendrán que rebautizarse en un futuro.
La Bodega Batlliu se encargará del cultivo y el cuidado de las viñas y elaborará vinos con las diferentes variedades, mientras que el INCAVI llevará a cabo el control científico de la experiencia y someterá a pruebas cada vino experimental en sus instalaciones en Vilafranca del Penedès.
Carmen Domingo, técnica vitivinícola del INCAVI, ha explicado que la finalidad de esta plantación es experimentar y hacer estudios durante los próximos 20-30 años y no la producción de vino para la comercialización.
El Incavi y la Bodega Batlliu serán los encargados de hacer el seguimiento de la plantación y ver qué variedades se adaptan mejor y producen un racimo más óptimo para la elaboración de vino. Los resultados serán una buena herramienta para hacer vino con variedades autóctonas de la comarca en un futuro.
![]() |
Dos personas plantando las cepas (La Vanguardia/ACN/Marta Lluvich) |
lunes, 23 de junio de 2014
EL AMOR EN LA EDAD MEDIA
Hasta el próximo 9 de noviembre se puede visitar en la Torre de Juan sin Miedo de París, la exposición "L'Amour au Moyen Age". Se muestra, a través de una iconografía magnífica, los entresijos del juego del amor en la Edad Media hasta el acto en sí, cuyo objetivo oficial es el matrimonio y la procreación, aunque no el único...
Modelos : secular o religioso, el sentimiento de amor se expresa en la Edad Media de diversas y sorprendentes formas: místicos, entre mujeres laicas o beguinas, que adoran a Cristo de una manera muy carnal; aprendidas entre el clero de la Iglesia, que enseñan el arte de amar de Ovidio; transgresora en una aristocracia que se deleita con juegos peligrosos en base a la relación adúltera cantada por los trovadores y juglares; prosaica porque el amor no está involucrado en la elección del cónyuge, incluso si el marido y la esposa son mutuamente fieles; natural, por último, en comparación con el reino animal

El juego de las citas : Aunque más que sus cualidades intelectuales, es la belleza física de la mujer lo que hace feliz a un hombre. La seducción tiene más éxito si va acompañada de canciones y música, pero también de cartas y regalos que adulan la belleza de los elegidos. Si el joven se aventura al beso final es que se compromete a ayudar a su chica y promete lealtad para luchar por ella.
Hacer el amor : Los científicos distinguen al hombre de la bestia tanto por el uso de la palabra y su práctica del amor carnal. Entre las posiciones sexuales, la única tolerada por la Iglesia es la "natural" donde el hombre yace sobre su esposa. Si la mujer comete adulterio, era multada o raramente sometida a castigo corporal. En cuanto al marido, solo se consideraba que cometía "un pecado espiritual" y no carnal.

Juegos prohibidos : Los secuestros y violaciones eran castigados, pero la prostitución era tolerada. Si bien la homosexualidad se define como una herejía y, por tanto, castigada ... se conocen una serie de imágenes en los márgenes de los manuscritos. A fines de la Edad Media, el acto sexual es alentado por los médicos para repoblar los territorios castigados, pero se prohíbe su evocación en los libros sagrados. Las imágenes del infierno, asociada con el pecado de la lujuria, se multiplican y, al mismo tiempo, la sociedad se apasiona con las "artes del amor", cuyos libros se convierten en auténticos "best-sellers".
miércoles, 11 de junio de 2014
LUDI RUBRICATI 2014
La edición de este año, fue un éxito de público. Se llegaron a las 2000 personas que pudieron disfrutar de esta recreación activa a la orilla del Llobregat. Daniel Castro hizo unos bonitos dibujos que colgó en su blog.
Hasta el año próximo, los Ludi Rubricati nos esperan!!!
Salutem plurimam!
Hasta el año próximo, los Ludi Rubricati nos esperan!!!
Salutem plurimam!
martes, 3 de junio de 2014
LUDI RUBRICATI MMXIV - MUSEU DE SANT BOI DE LLOBREGAT-X ANIVERSARIO
Con alegría y entusiasmo, celebramos el décimo Aniversario de la propuesta temática producida por el Museu de Sant Boi de Llobregat. 10 años consecutivos han servido para acercar la cultura romana no sólo a la gente de Sant Boi de Llobregat, a la sombra de su magnífico Museo y Termas Romanas, sino también al entorno metropolitano de Barcelona, Baix Llobregat y más allá!!!
Han sido años plenos, en los que se han desarrollado diversas temáticas relacionadas con la cultura romana. Para la presente edición, y para festejar el evento, el hilo conductor son los grandes espectáculos: toda una serie de propuestas harán las delicias de grandes y pequeños, porque el Museu de Sant Boi es un lugar para todos y porque el patrimonio puede ser divertido y ¡mucho!
Os esperamos en este rincón a la orilla del Rubricatum. Atención al horario, ¡no os lo perdáis!
Han sido años plenos, en los que se han desarrollado diversas temáticas relacionadas con la cultura romana. Para la presente edición, y para festejar el evento, el hilo conductor son los grandes espectáculos: toda una serie de propuestas harán las delicias de grandes y pequeños, porque el Museu de Sant Boi es un lugar para todos y porque el patrimonio puede ser divertido y ¡mucho!
Os esperamos en este rincón a la orilla del Rubricatum. Atención al horario, ¡no os lo perdáis!
lunes, 26 de mayo de 2014
MUSEU DE SANT BOI DE LLOBREGAT: LAS BODAS DE LAS CHICAS BOSCH-LES NOCES DE LES NOIES BOSCH.
![]() |
Cartel actividad: diseño Silvana Sohu |
![]() |
Laura Castellet: Tamborí de cordes |
Pocas veces en los museos se puede disfrutar de una actividad tan sugerente y variopinta, que activa sentido y ánima.
El Museu de Sant Boi de Llobregat, planteó, el pasado 19 de mayo, una interesante actividad en la que se daban cita información, recreación y participación. A partir de un documento de finales del siglo XVII, que ofrecía información sobre las bodas de unas jóvenes antepasadas de la esposa de Rafael Casanova, se reflexionaba de manera activa sobre la indumentaria del momento (María Lledó, directora del Museo), los instrumentos musicales (Laura Castellet) y la comida y costumbres culinarias del momento (KuanUm!).
El Museu de Sant Boi de Llobregat, planteó, el pasado 19 de mayo, una interesante actividad en la que se daban cita información, recreación y participación. A partir de un documento de finales del siglo XVII, que ofrecía información sobre las bodas de unas jóvenes antepasadas de la esposa de Rafael Casanova, se reflexionaba de manera activa sobre la indumentaria del momento (María Lledó, directora del Museo), los instrumentos musicales (Laura Castellet) y la comida y costumbres culinarias del momento (KuanUm!).
![]() |
KuanUm!: Arqueogastronomía |
![]() |
Maria Lledó Barreda: la indumentaria de la época |
![]() |
Laura Castellet: Rabequet |
TARRACO VIVA 2014: RE COQUINARIA-KUANUM-ARMILLUM. HIPOTRIMMA
![]() |
Re Coquinaria, Armillum i KuanUm!, amigos siempre. Foto: Re Coquinaria |
Tal y como reflexiona nuestra buena amiga Charo Marco, "Tempus fugit", y una manera de medirlo para nosotros es el momento de nuestra deliciosa cita en los talleres KuanUm de Tarraco Viva.
Nos centramos, para la presente edición, en la cocina de Venus, los placeres de la mesa en tiempos de Augusto. Gracias, Mediterrania Antiga! por tu ilustrado post.
Para completar la experiencia didáctica, los participantes pudieron realizar tres propuestas culinarias y disfrutar de alimentos propios de la época, como la colocasia, de valores afrodisíacos.
Piper,
ligusticum, mentam aridam, nucleos pineos, uuam passam, cariotam, caseum
dulcem, mel, acetum, liquamem, óleum, uinum, defritum uel carenum.
Ingredientes:
El dia anterior macerar las pasas y los dátiles en vino dulce.
Prosit!
Es un placer para el alma y los sentidos compartir las experiencias culinarias romanas en el Museo de la Casa Canals de Tarragona, con todos los amigos y amigas, los de siempre, y los que cada año se van sumando a este espacio experimental de la cultura romana que nos hace tan felices.
Nos centramos, para la presente edición, en la cocina de Venus, los placeres de la mesa en tiempos de Augusto. Gracias, Mediterrania Antiga! por tu ilustrado post.

Ahora os dejamos la receta de la hipotrimma, que degustamos en buena compañía, acompañándola de cebollitas "pasión".
¡Ah!, y gracias, Rafa Núñez, por prestarte a hacer de ¡sátiro golosón!
Eres el mejor. Un abrazo grande.
HIPOTRIMMA
Vinagreta
agridulce de queso, pasas y piñones
DE RE
COQVINARIA. APICIVS. Ll. I, XXXIII
![]() |
Foto: Mediterrania Antiga |
Pimienta, séseli, menta seca, piñones, pasas, dátiles de nuez, queso
dulce, miel, vinagre, garum, aceite, vino y defrutum o caroenum.
Ingredientes:
- 2 cucharadas de queso fresco no salado, tipo requesón o mató
- 4 pasas remojadas en vino dulce
- 12 piñones
- 2 dátiles
- Un poco de pimienta espolvoreada
- 1 hoja de apio
- Unas gotas de garum
- 1/2 cucharadita de arrope o vino dulce reducido
- 1/2 cucharadita de vinagre
- 1 cucharada de aceite de oliva para ligar la salsa
- 1 cucharadita de miel
- 2 pellizcos generosos de menta seca
- 1 poco de sal, al punto deseado
Elaboración:
![]() |
Hipotrimma. Foto: Mediterrania Antiga |
En el momento de la preparación de la salsa, picad finamente unos 6 piñones y, aparte, los dos dátiles y las pasas: reservad.
Preparad en el mortero una mezcla de queso, garum, menta seca, vino dulce, miel, unas gotas de aceite y unas gotas de vinagre y mezclar todo poco a poco, tratando
de amalgamar los ingredientes hasta convertirlos en una salsa semidensa.
Añadid
las pasas troceadas, los piñones picados y los dátiles también troceados.
Finalmente espolvorear con pimienta, decorar con una hoja de hierbabuena fresca y abrillantar con un chorrito de aceite y miel.
Manera de consumir: se puede comer acompañado de cebollitas de platillo asadas, o
bien cebollitas encurtidas agridulces.
Alternativas a los ingredientes: para el liquamen el aceite de una lata de anchoas (podéis añadir también a la salsa, los filetes de anchoas picados muy finamente); para el séseli, hojas verdes de apio; para el defrutum, vino dulce, moscatel.
Gracias a todos por venir a visitarnos y ¡Viva Tarraco, la ciudad de la eterna primavera! Hasta el año próximo, amig@s. El tiempo siempre acelera. Gracias a todos los participantes por vuestras imágenes del taller.
Osculi!
Salutem Plurimam!
Museu del Prat de Llobregat. Club de lectura de novel·la històrica: Casanova o la incapacitat de perversió i taller de la xocolata al segle XVIII
Converses pratenques
dijous, 22 maig de 2014
Club de lectura de novel·la històrica: Casanova o la incapacitat de perversió
El venecià Giacomo Casanova (1725-1789) és un personatge que ha traspassat la seva època i que ha fascinat generacions senceres de creadors fins arribar als nostres dies. Associat a una vida d'excessos sexuals, la seva personalitat ha estat perjudicada per les interpretacions que, especialment el cinema, ens han transmès. Sovint la imatge que ens ve al cap és la d'un Casanova decadent, amb la cara blanca per les pólvores d'arròs i que té els trets d'en Donald Sutherland al Casanova de Fellini (1976).
Intel·lectual, culte i sensible, la seva personalitat va més enllà de la frivolitat a la que sovint s'ha associat el seu personatge. Va practicar la literatura i la traducció i l'interessava la ciència i la tècnica, i els seus coneixements i inquietuds personals el situen plenament en la il·lustració..
El Club de lectura de novel·la històrica del mes de maig ens ha portat a endinsar-nos en la vida d'aquet peculiar personatge de la mà de Néstor Luján(1922-1995) a través de la seva obra Casanova o la incapacitat de perversió. Periodista i crític gastronòmic, algunes de les facetes que cultivà, Luján va escriure algunes obres literàries força interessants, entre elles, La Rambla fa baixada (1994, premi Ramon Llull) o Els fantasmes del Trianon (1996, premi Sant Jordi).
El Casanova de Luján és un personatge culte, refinat i sentimental, manipulat per les dones que coneix, fascinades per la seva fama, que fa un viatge de retorn des del País Valencià fins a França. Aquest episodi, que succeí realment i que inclogué un empresonament a la Ciutadella de Barcelona, li serveix a Luján per fer un recorregut pel segle XVIII a través dels costums, la cultura i, sobretot, la gastronomia del País Valencià i la Catalunya sobrevivents a la Guerra de Successió.

La lectura de l'obra i la sessió del Club, ha anat acompanyada d'un taller gastronòmic a la cuina del Ribera, al voltant de la xocolata al segle XVIII. Ambdues activitats magníficament conduïdes per KUANUM, en aquest cas, els arqueòlegs Juana M. Huélamo i Josep M. Solíis.
La xocolata, molt popular a totes les llars de l'època, ens ha servit d'excusa per parlar del fluxgastronòmic entre la península ibèrica i el continent americà.
martes, 13 de mayo de 2014
KUANUM EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA: LOS PLACERES EN LA ANTIGUA ROMA
viernes, 2 de mayo de 2014
FEMINA EN LUGO
COCINA ERÓTICA ROMANA: MUSEU DE LA NOGUERA, BALAGUER
jueves, 24 de abril de 2014
LUDI RUBRICATI 2014
Se acerca la nueva edición de los Ludi Rubricati en el Museu de Sant Boi de Llobregat. Os esperamos a tod@s!!!
martes, 15 de abril de 2014
"LEÇONS DE TÉNÈBRES" en MADRID Un acontecimiento para no perdérselo
Hace 300 años no pudiste escucharlas.
AHORA SÍ
Miércoles Santo de 1714 En la Abadía de Longchamp, situada en un bosque al oeste de París,
se interpretan por primera vez las
“Leçons de Ténèbres” de François Couperin
De
la Abadía no quedan ni las ruinas. Por
fortuna ¡la música es inmortal!
Suspiro
Ensemble
Yolanda Lázaro y Rosa Miranda (sopranos)
Sofía Alegre (viola da
gamba) Marta Luz Huélamo (clave)
martes, 18 de marzo de 2014
“El triomf dels aliments americans al segle XVIII” tancarà els actes del Tricentenari
L’activitat anirà a càrrec de Kuanum
La xerrada degustació El triomf dels aliments americans al segle XVIII tancarà, el dia 23 de novembre, la programació especial organitzada pel Tricentenari de la Guerra de Successió.
La xerrada anirà a càrrec de Kuanum i tractarà sobre els aliments procedents del continent americà que van començar a arrelar-se a la nostra cuina al segle XVIII, com la xocolata. L’activitat tindrà lloc al Museu d’Història de Ca n’Ortadó (plaça de Sant Ramon, 23-24) a les 11.00 h. L’entrada és lliure i no fa falta inscripció per participar-hi.
Amb aquesta activitat clourà la programació especial organitzada amb motiu de la commemoració del Tricentenari de la Guerra de Successió. Després de conèixer què va passar al barri de la Ribera durant i després del setge de Barcelona i què va passar durant el conflicte al castell de Cardona, en aquesta ocasió l’activitat acostarà els participants a la vida quotidiana d’aquell temps.

Ca n'Hortadó, Cerdanyola del Vallès
Ca n'Hortadó, Cerdanyola del Vallès