Según explica Liz, el proyecto "nació con la voluntad de abrir una relación de cooperación con los centros educativos del distrito de Ciutat Vella —donde está localizada la sede principal (Conjunto Monumental de la Plaza del Rey) del MUHBA, con sus más de 4.000 m2 de restos arqueológicos romanos y paleocristianos—, un distrito que en estos últimos años se ha caracterizado por recibir una gran afluencia de inmigrantes, hasta el punto de que hoy por hoy más del 85% del alumnado es de origen no europeo.
Es un proyecto destinado al alumnado de Ciclo Superior de Educación Primaria y al de Primer Ciclo de Educación Secundaria, en el que cada centro educativo que participa “patrimonia” un vestigio de Barcino y desarrolla una actividad de enseñanza-aprendizaje completa, con un enfoque globalizador y transversal, sobre este vestigio arqueológico y su valor patrimonial y simbólico en diferentes espacios (el aula escolar, el museo, el yacimiento, otros puntos de la ciudad o instituciones); en diferentes aspectos (contexto histórico, arqueología, conservación, difusión, etc.) y relacionándolo con el mundo actual (cambios y continuidades históricas, y diferencias y similitudes con otras culturas de referencia en el centro educativo).
El contexto en el que se inscribe la propuesta es el convencimiento de que los museos, como agentes educativos, y las escuelas e institutos comparten un mismo “reto” educativo: facilitar, desde el conocimiento de la proximidad y del legado patrimonial la instalación de cada ser humano en su mundo. Esto tiene que ver con la formación en y de la ciudadanía para favorecer la cohesión social y la autonomía personal y es más fácil si existen procesos de cooperación entre los diferentes agentes educativos que inciden en la socialización de niños y jóvenes. Además, también comparten un mismo “objeto” educativo: el patrimonio. Los museos porque lo tien

Imagen del proyecto Patrimonia'm (Font: edumuseos.blogspot.com)
Nuestra experiencia como participantes docentes en PATRIMONIA'M, nos ha llevado a afianzarnos más en la idea de que cuando el patrimonio se presenta fuera del encorsetamiento habitual y trata de abordar problemas reales y situaciones (nuestros tallers de la vida cotidiana en Roma vienen como anillo al dedo) en las que se hallan inmersos alumnos en situación de riesgo de exclusión social, éstos reaccionan de forma extraordinaria.
Un ejemplo: en los talleres en los que se hace pan, las chicas son mucho más hábiles que los chicos, ya que están acostumbradas a hacerlo en casa. Cuando observan su destreza por delante de los chavales, para ellas ésta realidad se convierte en un verdadero motivo de orgullo.
Asimismo, un hecho tan sencillo como el de comprobar que los habitantes de la antigua Barcelona vestian de una manera radicalmente diferente a la actual, les provoca también una reflexión interesante, ya que muchas veces ellos sienten que su forma de vestir "diferente" que supone la cultura de la que proceden, no les permite integrarse.
Y muchas cosas más sobre las que ya escribiremos en otro momento. Seguimos en ello. Valete et gaudete, y que las musas sigan inspirando al amigo Liz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Comparte tus ideas!